Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001834
Nombre del Inmueble
San Francisco
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La original capilla del siglo XVI desapareció en el siglo XIX en que se hizo la nueva y ésta a su vez fue remodelada hace apenas tres años.
El cura eclesiástico de la Villa de Zitácuaro el bachiller Pedro Jospeh de Velasco describe los pueblos de dicha doctrina en 1765, refiriéndose a San Francisco Quatepec, dice que dependia en lo religioso de San Mateo del Rincón, hoy el pueblo recibe el nombre de Donaciano Ojeda. Rivera Cambas dice que el pueblito de San Francisco asistían a San Mateo del Rincón donde estaba la República de indios con alcalde y gobernador.
La comunidad que habita en el lugar es de origen mazahua que ocupa la región serrana del extremo oriente del Estado de Michoacán donde otomíes y mazahuas conviven con el Estado de México. La capilla se encuentra casi al centro de la dispersa población de escasas viviendas ocupando lo que la gente llama la primera manzana de una traza casi inexistente.
El atrio, si así puede llamarse es un terreno libre de vegetación pese a estar en una región boscosa de gran belleza, se delimita precariamente con arbustos bajos y alambre de púas que convergen en una reja metálica de poca altura, por el lado sur nuevas construcciones se alinean como colindantes; una franja de placas de concreto en recuadro conducen hacia la nave, interumpidas por la cruz atrial de importancia vital para los mazahuas. La cruz tiene en la peana que la soporta un pequeño nicho que da hacia el oriente en el cual durante las fiestas religiosas de importancia los indígenas colocan vasijas de sahumerio con copal.
La fachada es plana y fue remodelada hace pocos años eliminándose la cubierta original, se aumentó también el paramento y la torre. Está recubierta con aplanado y pintado de blanco, la prolongación del frontón mixtilíneo que la delimita la hace ver desproporcionada; la portada es muy simple y consiste en un arco de medio punto hecho en cantera con el extradós remarcado por una moldura en relieve que baja también sobre las jambas. Una placa de piedra indica la fecha de construcción aclarando que en el año 1902 se realizaron obras en que se acabó la iglesia. Interpretando lo anterior presumimos que durante esa remodelación le fueron quitados los elementos que podían definirla como fundación franciscana originada antes del siglo XVIII.
Otra placa a un costado del acceso relata las obras recientes de remodelación que teminaron por alterar definitivamente la fisonomía de la capilla. A eje del acceso se encuentra la ventana del coro de trazo apuntado y sobre ella una cruz de mosaico con un triángulo encima y la cruz en la cumbrera del remate mixtilíneo del paramento.
La torre es reciente, construida en el basamento inferior con piedra y mezcla terciada, soporta tres cuerpos horadados con vanos de medio punto en cada una de sus caras; remata mediante un casquete semiesférico ornamentado con una cruz de azulejo y otra metálica colocada en la cúspide. Se encuentra también aplanada y pintada de blanco, por lo que se mimetiza con la fachada ofreciéndonos un conjunto de poco interés, pese a su importancia histórica como uno de los pocos edificios mazahuas en la entidad que conserva aún las antiguas tradiciones indígenas.
La nave es de una sola planta, se ingresa a través de un arco de medio punto por el exterior y apuntado en el interior, la puerta es de lámina acanalada; tiene el ábside plano y esta delimitado por muros de mampostería aparente con mezcla de cal, cuatro ventanas apuntadas forjadas con tabique y con herrería metálica le dan una precaria iluminación; pueden verse por fuera gruesos castillos adosados con el fin de soportar la nueva cubierta; el interior está aplanado y pintado de azul pretendiendo combinar con el piso de mosaico de figuras con el mismo tono sobre fondo blanco que sube un escalón hacia el presbiterio delimitándose con un barandal comulgatorio de mala talla similar al que protege el coro. Este último se compone de unas cuantas vigas cortadas con hachuela que fueron pintadas color rosa, sobre las que colocaron sin clavar tablones rústicos aparentes, se ingresa a él mediante a una escalera provisional de doble alfarda y burdos travesaños de palo.
El altar de poco interés fue construido seguramente a fines del siglo pasado (1898-1902) en que se remodeló el edificio, sus características corresponden a la etapa ecléctica aunque de pobre diseño con fuerte influencia neoclásica, consiste en un ciprés central flanqueado por un entablamento corrido que sobre sale en los extremos apoyándose en columnas jónicas. En medio de nichos de mala factura vemos interesantes imágenes, como son San Francisco y la Virgen de claro origen virreinal. La cubierta nueva de arco rebajado hecha de concreto armado corre formando un cañón a lo largo de la nave modificando substancialmente el espacio interior apenas visible por el intenso humo del copal.
A la altura del presbiterio se encuentra una puerta que comunica con la sacristía, que consiste en una habitación alargada de adobe con una puerta y una ventana que comunican al terreno sin pórtico alguno, como es común en la arquitectura regional; está techado con vigas y recubierto con teja colocada sobre fajillas de madera.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Zitácuaro > Donaciano Ojeda (Primera y Segunda Manzana San Francisco) (161120019)
Nombre de la vialidad o calle
Primera manzana
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61531
Otra localización
Donaciano Ojeda
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar