Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001894
Nombre del Inmueble
San Andrés
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El conjunto, con el amplio atrio ubicado en esquina, tambien de aspecto agradable por sus caracteristicas topográficas dentro del resto de las construcciones, con sentido opuesto a la capilla del Divino Salvador y que integra con esta una plaza solo dividida por una informal calle.
La fachada del templo formada por un anexo (en ruinas) sobre el costado izquierdo, la portada, la torre del campanario y la sacristia que estan en diferentes paramentos, sobresaliendo la torre y la portada. La torre barroca de dos cuerpos de diferente tamaño y base ochavada con vanos de medio punto en las cuatro caras y remate superior con cupulín de forma semiesférica y la cruz. La portada, en dos cuerpos, es estilo renascentista, flanqueada con columnas y remates a base de molduras; con el acceso en arco de medio punto y la ventana de coro rectangular moldurada perimetralmente. El remate superior es con espadaña de una sola ventana de donde cuelga una campana.
Sobre el costado izquierdo de la fachada, en ruinas, se encuentra lo que pudo ser la capilla de indios con arco tapiado, mientras que del lado derecho un anexo con funciones de sacristia que une al templo con otra capilla vieja de la parte posterior.
La nave es de una planta, cubierta con bóveda de cañón en tres partes, soportadas por arco fajón. El interior presenta decoraciones neoclásicas en sus altares mayor y laterales, el cipres, nichos y las pinturas de muros que son de un grato colorido. El asentamiento de Acacueyecan que significa 'cargado de carrizos' fue una de las estancias sujetas a Tepoztlan cuando llegaron los europeos. La importancia del sitio se debe a que se propicio la construcción de una iglesia en diferentes etapas, en función de las ocupaciones. La dedicación al apostol San Andres indica su fundación temprana, posteriormente convertida en visita de los dominicos de Tepoztlan. Desde el siglo XVI, se han conservado las tradiciones surgidas durante el auge de las haciendas.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Independencia
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
San Andrés de la Cal
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar