Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001902
Nombre del Inmueble
Santa María de la Asunción
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
17 3828 2
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El conjunto conventual esta asentado sobre vestigiosos pre-hispánicos, con un atrio de buenas dimensiones con barda de mamposteria de piedra y pináculos en todo su perímetro. Frente a la entrada del poniente hay una cruz labrada, con los simbolos de la pasión, de magnífica factura. El claustro, ubicado sobre el costado derecho del templo, pequeño de dos plantas recientemente rescatado pero sin mantenimiento alguno. El templo es muy interesante porque muestra el desarrollo histórico de la región: una capilla de indios indicativa de su temprana fundación, la ampliación posterior de la misma con tres arcos mirando hacia el poniente indicando quiza el importante crecimiento durante el conflicto entre dominicos y franciscanos y finalmente la ampliación transversal que cierra el espacio interior indicativa del predominio de las disposiciones tridentinas (1545) y la relación de la iglesia con las haciendas de la región.
Su fachada es muy simple, con el volumen de la torre que sobresale de su paramento. El arco de entrada es de medio punto, apoyado sobre impostas. Una cornisa remata el enmarcamiento de la puerta y sobre esta hay un nicho pequeño y dos ventanas rectangulares a sus lados. Del lado derecho se alza la torre con el campanario formado por dos cuerpos de diferente proporción y cada uno presenta una decoración a base de pilastras, molduradas y pináculos que rematan con un cupulín semiesférico. Del lado izquierdo se levanta un macizo contrafuerte que difiere de los demás del mismo costado que son inclinados.
El claustro, se encuentra en malas con condiciones de techado, cubierto si acaso en un 20% con bóveda de cañón corrido. Sus muros carecen de aplanados, con pisos de planta alta ya destruidos y de terreno natural (tierra) en la planta baja.
La nave del templo es de planta cuadrada cubierta con bóvedas de cañón, semejante a una cruz griega, apoyadas sobre arcos de medio punto que descansan en gruesos muros de casi 1 metro de espesor.
El interior, en malas condiciones por falta de mantenimiento especializado, contiene interesantes pinturas (caballete y lienzo) en sus muros y esculturas que se guardan en el bautisterio donde se encuentra también una pila bautismal de piedra, al lado derecho de la entrada.
Temimilcingo era uno de los 82 pueblos que estaban sujetos a Cuernavaca en el siglo XVI. Es probable que fuera visitado por los padres franciscanos de Cuernavaca y Jiutepec. Hacia 1586, son desalojados los franciscanos del monasterio de San Francisco Tlaquiltenango (Santo Domingo) por los dominicos y entonces aquellos fundan este monasterio delimitando su área pero en situaciones poco exitosas.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Emiliano Zapata esquina con Independencia
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Temimilcingo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar