Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002194
Nombre del Inmueble
Santa Teresa
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
14 4416 0
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
En 1690 el Obispo Garabito puso los cimientos del monasterio de Santa Teresa, en un solar donde se refugiaba una mujer Anacoreta que en todo Guadalajara se le conocía como la zacatitos, al morir el terreno quedó libre.
En 1695 de Puebla llegaron las monjas Carmelitas, para fundar el convento dedicado a Santa Teresa de Jesús, se edifico una iglesia no demasiado importante ni demasiado rica que tiene el mismo nombre.
La iglesia tiene una fachada que se encuentra remetida con respecto al parametro general de la calle, dejando un espacio libre que sirve como atrio el cual lleva en la parte exterior en una artistica reja sostenida por pilastras de cantera.
La fachada es practicamente lisa interrumpida por cinco contrafuertes que la quiebran provocando su volumetria, las puertas son de madera moldurada con chapetones de bronce y dos bellisimos llamadores en forma de mascarones, de cuyas bocas salen unas serpientes (forja que dificilmente se puede encontrar en otras iglesias de Guadalajara.
Las puertas están coronadas por un arco de medio punto de donde resalta la clave bellamente labrada con el simbolo de las Carmelitas.
En la parte superior del muro, también entre los espacios que dejan los contrafuertes se encuentran sendas ventanas de forma rectangular que son las que iluminan el interior de la nave, todo el muro en la parte superior está rematado por una cornisa donde sobresalen coincidiendo con los contrafuertes unas gargolas en forma de cañon que desalojan el agua de la techumbre, un poco más atras y sobre los contrafuertes se encuentran unos remates de forma piramidal.
Hay dos pequeñas espadañas un poco en desacuerdo con el resto del edificio.
En cuanto al decorado hay tres etapas:
La primera del siglo XVIII retablos barrocos de madera tallada y dorada, de estos retablos no queda ni rastro.
La segunda etapa se calcula entre 1840 y 1860 de donde datan los retablos laterales, de estilo neoclásico muy elegantes y que conserven el color original blanco y oro con el fondo rojo.
La tercera etapa data de fines del siglo pasado o principios de este y comprende el altar mayor en estilo gótico, lo mismo que las dos puertas a uno y otro lado del presbiterio.
Pese a la mezcla de estilos hay algo que le da unidad al decorado y de la cantidad de dorado.
Este dorado hecho de oro de hoja tiene un elegante aspecto en las pilastras a base de una serie de ovalos entrelazados en la parte superior de la cornisa, en los rosetones y finalmente en el escudo del Carmen al fondo.
Planta arquitectónica (original)
Rectangular
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Morelos esquina con González Ortega
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Guadalajara
Orden religiosa (original)
Sin Identificar