Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002665
Nombre del Inmueble
Santa Catarina
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Santa Catarina Cuixtla, se encuentra ubicado en la falda oriental del cerro del mismo nombre, a la entrada de la sierra de Coatlán, unos 4 Km. al poniente de la ciudad de Miahuatlán.
Al parecer, éste era uno de los centros de población indígena más importantes de la región, perteneciente al señorío de Miahuatlán, al tiempo de la llegada de los españoles, ya que aparece como una de las seis estancias o pequeños pueblos sujetos de San Andrés, en las relaciones de fines del siglo XVI.
En el siglo XVIII, se le menciona como una de las antiguas estancias sujetas de Miahuatlán, con el nombre de Cuistla.
El emplazamiento del templo, actualmente en ruinas, se hace en medio de una planicie rodeada por cerros, en la cual domina por su magnitud y a partir de la cual se genera una traza reticular que se adapta a la topografía del sitio.
La planta es una sola nave, en forma de cruz latina, dispuesta sobre un eje oriente-poniente. Tiene en el presbiterio, una serie de recintos adosados que configuran, junto con los brazos del crucero, una composición cuadrangular de gran rigor geométrico.
La fachada principal revela una composición de gran sobriedad y equilibrio, que se genera a partir de proporciones armónicas. Tiene una portada central con las bases de las torres a los lados.
La portada principal, con la puerta parcialmente tapiada, tiene cerramiento en arco de medio punto y pilastras a manera de jambas, en fábrica de tabique de arcilla, excepto la pieza clave, hecha de cantera verde con una flor de lis labrada. A cada lado dos columnas en media caña y base casetonada. En las intercolumnios centrales, aparecen nichos verticales y remate en forma de concha o venera.
Las fachadas laterales cuentan con contrafuertes de sobrio diseño. Los materiales utilizados, son: piedra en grandes bloques y tabique de arcilla, con aplanado de cal. En la fachada lateral poniente se tiene una puerta semi-tapiada y ventanal abocinado con arco rebajado. Parte del muro de la puerta lateral; a diferencia del exterior, donde el cerramiento es con arco rebajado. La puerta lateral oriente se ubica en medio de dos robustos contrafuertes, enmarcada por pares de columnas, sobre base casetonada, teniendo como remate al centro una hornacina. También presenta daños estructurales, con grietas en vertical y horizontal.
El ábside tiene composición piramidal perfectamente simétrica y de gran masividad, reforzada con los contrafuertes y la escasez de vanos. El ábside cuenta con un gran vano en el muro testero.
El interior de la nave, ahora descubierta, es un espacio de grandes dimensiones, dividido en cuatro entrejes, el crucero y el ábside.
En el primer entreje está el sotocoro, dividido en dos tramos por medias muestras muy bajas, sobre las cuales están los arranques de los arcos que sostenían la cubierta y el piso del coro.
En los brazos del crucero, se generan dos capillas laterales. En éstas destaca la excelente solución formal de las esquinas, resueltas con una sucesión abocinada de pilastras en medio cañón y rectangulares, sobre el entablamento y la cornisa siguen el juego de entrantes y salientes de donde se desprenden los arranques de los arcos torales. Todos estos elementos generan un conjunto de gran masividad.
En uno de los brazos del crucero, existe una portada lateral que comunica con la sacristía. Tiene un diseño de gran refinamiento y calidad de ejecución. En la parte alta, se presentan algunas grietas que ponen en riesgo la conservación de los elementos.
E n el muro testero del presbiterio, se abre un gran vano, con arco de medio punto como cerramiento, que comunica con el camarín posterior, del que quedan aún los arcos formeros, las pechinas y fragmentos de la cúpula de casquete. En la parte superior se dibuja el perfil de la cúpula semiesférica que le cubría.
Uno de los recintos anexos al presbiterio, que seguramente fuera la sacristía, conserva su cubierta con bóveda de cañón corrido hecha de tabique.
En todos los muros en la nave, puede apreciarse la magnifica calidad en el diseño y la construcción de cada uno de los elementos, tanto los fustes, capiteles, entablamento con casetones y cornisas.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Oaxaca > Santa Catarina Cuixtla > Santa Catarina Cuixtla (203620001)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Santa Catarina Cuixtla
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar