Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002711
Nombre del Inmueble
Santa Casa de Loreto (Virgen del Rayo)
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
11 9793 8
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Esta capilla ocupa el lugar que perteneció a la primera iglesia que construyeron de manera provisional los franciscanos regulares a su llegada a Guanajuato cerca de 1820. Los religiosos ocuparon unas casas contiguas al primitivo templo de San Juan Bautista -hoy de San Francisco- y junto a ellas erigieron su primitiva capilla. Cuando les fue concedido tomar posesión del templo de San Juan, entregaron al secular su primera iglesia a cambio de la que les habían otorgado......
Con el paso de los años la primitiva capilla fue cayendo en desuso, y durante algunos años funcionó como escuela, hasta que en el año de 1836 es saneada y reparada por el Bachiller José María Fuentes Lazo de la Vega, con recursos de su propio caudal, quien la reabrió al culto, dedicándola a la Virgen María bajo su advocación de Loreto.
No obstante lo anterior, en el año de 1845 el propio Bachiller Fuentes Lazo de la Vega derriba la antigua capilla para reedificar en ese sitio un templo más grande dedicado a la misma advocación, que es el que hasta la fecha se conserva en la Plaza de Manuel Doblado, antes de San Francisco. La primera piedra de este edificio se coloca en 1846 y ocho años después, el 8 de Septiembre de 1854 es estrenado el nuevo templo de la Santa Casa de Loreto.
Se sabe que el constructor del nuevo edificio fue un maestro de obras llamado Cleto Salinas, que siguiendo los lineamientos estilísticos de la segunda mitad del siglo XIX levantó el sitio dentro del estilo neoclásico, pero con fuertes influencias romantizantes como el caso de algunos elementos neogóticos que se observan en las torres campanarios, mismas que quedaron inconclusas a la altura del primero de los dos cuerpos proyectados.
La planta del edificio es una amplia rotonda, única en la arquitectura religiosa de Guanajuato, muy posiblemente inspirada en su homóloga jesuita de la Ciudad de México. Antecede la planta circular un nártex rectangular que sirve de base para los cubos de las torres que flanquean la sencilla portada de cantera. La nave del templo esta constituida por el área circular, mientras que el presbiterio es otro cuadrado fusionado a la circunferencia principal en el extremo final del eje mayor.
Una gran cúpula cubre el espacio de la nave, al tiempo que se eleva desproporcionadamente sobre el corto tambor que le sirve de desplante. Finalmente una linternilla de corte neogótico remata la composición arquitectónica. El templo sufrió un grave incendio en los años ochentas de este siglo y permaneció cerrado por largo tiempo hasta que por la iniciativa de un grupo de ciudadanos guanajuatenses fue restaurado en el año de 1988.
Planta arquitectónica (original)
Circular
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Manuel Doblado
Número y/o identificador de la vialidad o calle
21
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
36000
Otra localización
Guanajuato
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar