Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002756
Nombre del Inmueble
Purísima Concepción
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII-XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La antigua localidad del Coecillo fue una de las dos que se fundaron para el asentamiento de los indígenas de la zona. Ésta se situó a varias leguas al oeste del centro de población de españoles blancos de la Villa de León -río de los Gómez de por medio-. Este antiguo pueblo se vio inmerso en el crecimiento urbano de la ciudad, desde los finales del siglo XIX, a tal grado que en la actualidad se ha convertido en un barrio más de la ciudad, que no obstante, conserva algo de su antigua identidad.
Maricruz Labarthe en su obra León entre dos Inundaciones (Guanajuato, 1997) nos refiere que con respecto al pueblo del Coecillo " ...los indígenas asentados en él, a fines del siglo XVI, tuvieron que erigir un templo, al que llegó la imagen de la Purísima Concepción de San Juan, en 1670. Alrededor de esta advocación giraría la vida religiosa; esta figura tendría influencia en la vida social a través de la cofradía correspondiente, la que aún se mantiene viva.
"La imagen fue colocada en la iglesia de la que se conserva un contrafuerte junto al bautisterio, que data del siglo XVII. A principios del siglo XVIII se llevaron a cabo trabajos para montar la techumbre; en uno de los arcos consta la fecha de su término, 1716. Como otros templos se reconstruyó por 1896, se decoró su fachada con un frontispicio de cantera y se agregaron dos capillas dedicadas respectivamente al Sagrado Corazón y a la Purísima Concepción, advocaciones características de la época"
La planta del inmueble posee la tradicional planta de cruz latina; no obstante en su origen se trataba de una sola nave estructurada en seis tramos, de los que el último cumplía funciones ded presbiterio. La reposición de las cubiertas del inicio del siglo XVIII dotó al inmueble de una primitiva cúpula que se desplantó desde un tambor octagonal sobre el último de los tramos; mientras que con la apertura de las capillas laterales en el quinto tramo se confirió a la nave el aspecto de cruz latina.
De esta manera, la nave posee una curiosa composición, puesto que la cúpula no se yergue sobre el crucero, sino en un tramo anterior. Del mismo modo, los demás tramos de la nave poseen sendas bóvedas de arista sobre arcos carpaneles. Finalmente, en el lado de la epístola se colocó un pequeño patio al que le sigue un claustro de minúsculas dimensiones que contiene los espacios de la casa cural.
La conformación general de la fachada del inmueble presenta un largo espacio rectangular de un solo nivel que corresponde a la casa cural, que es rematado en su extremo izquierdo por el frontis de la iglesia que sobresale un poco de la altura del macizo anterior, al tiempo que es rematado por una rústica torre campanario de dos cuerpos y ornamentado tímidamente por la pequeña portada de cantera colocada en 1896.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Acapulco
Número y/o identificador de la vialidad o calle
501
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
37260
Otra localización
León de los Aldama
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar