Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002948
Nombre del Inmueble
San Lorenzo
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Compone este conjunto el atrio, el templo, la casa cural, el ex convento y la huerta. Se cree que esta construcción no fue el primer asentamiento de los franciscanos y que el conjunto tal como lo conocemos es obra del clero secular hacia 1630 aproximadamente.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN LORENZO
HISTORIA. El antiguo Beneficio de Hoctún estaba comprendido entre las doctrinas de indios administradas por el clero y tenía como visitas a los pueblos de Hochel, Tahmec y Seyé. Pertenecía a la administración del convento de Hocabá y tenía como titular de su iglesia a San Miguel Arcángel. Hoy el patrono es San Lorenzo.
Es muy posible que el primitivo asilo de los misioneros franciscanos haya estado en otro lugar, pues como a kilómetro y medio, hacia el sur de la actual villa, se encuentran las ruinas de una vieja construcción que se cree haya sido la capilla abierta hecha por los citados frailes. Sólo queda en pie un alto y grueso muro, con un gran arco que tiene en sus puntos de arranque pequeños nichos.
La iglesia, según la inscripción que se conserva en la fachada principal, se comenzó el 28 de enero de 1621, debiéndose su construcción al clero, pues desde 1602, el convento de Hocabá, con todo lo que a su administración correspondía, dejó de depender de los frailes.
De la casa cural no se tienen datos relacionados con su construcción, pero se supone que fue levantada en la misma época que la iglesia.
Como todos los templos católicos en Yucatán, éste fue cerrado en 1915, durante el gobierno del general Salvador Alvarado. Por algún tiempo fue ocupado con las oficinas de la Liga de Resistencia Socialista, hasta que, por gestiones de algunos vecinos de la población, fue entregado al cura del lugar, el 10 de septiembre de 1919.
La huerta, a juzgar por los restos de las bardas que se encuentran en las propiedades vecinas, muy semejantes a las que tiene la parte que conserva el predio, ocupaba toda la manzana, donde esas propiedades están situadas. Además, las antiguas huertas de las casas curales o conventos abarcaban grandes extensiones cuyos límites eran, por lo regular, las calles que los rodeaban por tres de sus lados. En vista de esto, existe la presunción de que los 5 predios en poder de particulares, ocupan terrenos que pertenecieron a la huerta, constituyendo, por consiguiente, otras tantas invasiones. Se ignora desde cuándo fue fraccionada la mencionada huerta, y cómo fueron adquiridos esos lotes por particulares, siendo la superficie ocupada por ellos de 2,976.03 metros cuadrados.
DESCRIPCION. Se compone este predio de atrio, templo, la casa cural, el ex convento y la huerta.
El atrio rodea al templo por tres de sus lados; se encuentra algo elevado sobre el nivel de las calles. Está limitado por muro de mampostería con pretil bajo, y se tiene acceso a él por pequeñas escalinatas al frente y costado norte y una rampa por el sur. Cercana a la casa cural existe una barda de mampostería que divide el atrio, formando frente a ella otro más pequeño.
El templo es de mampostería de una nave, dividida en 9 tramos por arcos apoyados sobre pequeñas ménsulas. Estos arcos de medio punto sostienen la techumbre formada de rollizos con pequeñas bovedillas de mezcla de cal, colocados de modo que siguen la forma de los mencionados arcos.
Al fondo se encuentra el presbiterio cubierto con bóveda de cañón, limitado por sencillo barandal de madera, y con altar mayor pequeño y sin la menor importancia.
Junto a la entrada principal está el coro, abarcando el primer tramo de la nave. Su piso-techo de vigas de madera se apoya en el muro de la fachada y en un arco rebajado sobre sencillas pilastras. Tiene barandal de madera torneada, y se sube a él por una escalera de caracol de piedra que se prolonga hasta la cubierta y sirve a las torres campanarios.
En los muros laterales, hasta las puertas situadas casi a la mitad de la iglesia, hay una serie de capillas hechas entre los contrafuertes cerrados por fuera. Están techadas por bóvedas de cañón normal a la nave, y comunicadas entre sí por pequeños arcos. Al fondo de ellas hay altares con mesas de mampostería y en la que se encuentra debajo del coro, está el bautisterio con pila de piedra labrada.
En dos tramos más, entre la puerta y el presbiterio, hay otros altares en nichos formados con arcos como los de las capillas, y en el último, hacia el norte, otro nicho de más fondo que los anteriores y, hacia el sur, una capilla mayor que todas las demás, con techo plano de rollizos y altar al fondo.
Hay en los muros laterales siete ventanas altas; un balcón en la fachada principal que corresponde al coro, y dos ventanas pequeñas en el muro del fondo del presbiterio.
El pavimento de la nave y capillas chicas son de ladrillo francés, y de mosaico el fondo del presbiterio y capilla grande.
La pintura que cubre los muros, arcos y bóveda del presbiterio, es a la cal, imitando almohadillas de piedra sumamente feo y bárbaramente dispuesto. En el muro del fondo del presbiterio, la pintura representa un ciprés que completa el desastroso aspecto interior.
Al norte y sur del presbiterio se encuentran la sacristía y bodega del templo. Estas piezas están techadas con rollizos apoyados en los muros y en un arco intermedio; sus pisos son de tierra apisonada y la pintura es a la cal.
La fachada principal es muy sencilla, componiéndose de un muro liso con la entrada en arco de medio punto y el balcón del coro. Este muro termina en piñón, teniendo en su vértice un pequeño campanario con un reloj debajo de él. En las esquinas se levantan las torres achaparradas, de tres cuerpos y pesado remate. Son de planta cuadrada con pequeños cornizuelos separando cada cuerpo y arcos de medio punto para alojar las campanas.
Siendo el piso del templo más alto que el del atrio, se encuentra frente a la puerta principal una pequeña terraza con escalinata para subir a ella.
Las fachadas laterales tienen, en la parte baja, los muros lisos que cierran las capillas, rematados por almenas; y en lo alto se ven los extremos de los contrafuertes, que van a morir muy cerca del pretil almenado que remata el muro de la nave y presbiterio. Esta disposición da al templo, vista por fuera, la apariencia de basílica.
La casa cural, situada al noreste del templo, se compone de: un portal con sencilla arquería sobre el atrio, un pasillo, siete piezas; otro portal en escuadra con arquería hacia la huerta; una pieza al fondo que servía de cocina, y otra más en estado ruinoso. De todo esto sólo el portal del frente, dos piezas y el pasillo contiguos a él, conservan sus techos de rollizos; y la cocina que está techada con bóveda vaída. Los pavimentos son de tierra y las pare des se encuentran, sobre todo en las piezas destechadas, sucias y descarnadas.
No estando destinada a ningún uso, toda ella se encuentra en completo abandono.
El antiguo y pequeño cementerio se encuentran al sur del templo. Está cerrado por barda de mampostería, y su frente y entrada dan al atrio.
La huerta que ocupa el resto del predio está cercada con albarrada y restos de la barda de mampostería que antes tenía. Está limitada por las calles 23 y 18, por las propiedades que se presume la invadieron; y en ella se encuentra cercano a la casa cural el pozo donde estuvo la noria para su riego. Está abandonada y cubierta de malezas y plantas silvestres.
La iglesia de Hoctún, construida en 1621, o sea al fin del apogeo de la arquitectura religiosa en Yucatán, presenta las características del tipo único empleado en esa región. Su aspecto interior, imponente, de fortaleza coronada por sus dos torres extraordinariamente sencillas; la austeridad interior con su típica techumbre y las capillas laterales hechas entre los múltiples contrafuertes, marcan claramente el estilo correspondiente al siglo XVII.
Su original aspecto interior se ve lastimosamente desfigurado con la pintura que cubre sus muros. Simplemente encalados, como seguramente estaban antes, revelarían más su carácter y primitiva belleza.
La casa cural es del tipo de las mansiones campestres, de esos tipos con sencillez conventual de acuerdo con su destino y la pobreza de sus moradores.
CONDICIONES MATERIALES. El atrio y templo están en buen estado. La casa cural, en muy mal estado de conservación y parte en ruinas. La huerta y ex cementerio, cubiertos de yerbas y de malezas."
Planta arquitectónica (original)
Nave Capillas Hornacinas
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
20
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Hoctun
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar