Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003171
Nombre del Inmueble
Virgen de Guadalupe
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 9539 1
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES:
El expediente de Hacienda N° 205 indica que este inmueble aún no se concluía cuando se realizaron las cédulas del inventario de Bienes Nacionalizados, el único documento que contiene el expediente dice:
"... El Santuario tiene una extensión de 55m. y limita al Este con la calle de las Brisas al W con la calle Nacional... al Norte con casa de José María Lapicís y al Sur con la calle de Guadalupe... Ambos templos [incluye la parroquia] están en buen estado... El Santuario tiene solamente sacristía, y no está abierto al culto definitivamente, por no terminar aún su construcción pués le falta el decorado y las torres... se cultiva [la devoción] de una manera muy especial, el de Ntra. Sra. de Guadalupe... pertenece a la Iglesia del Municipio... el valor es de $12,000.00, el Santuario...
Churincio 3 Julio 1910. E. A. Vicente Aguilar.
Admon. Ppal. Del timbre..."
En el expediente de HACIENDA no. 206 se encuentra la Cedula de Bienes Nacionalizados que registra el santuario como un Inmueble registrado como Bien propiedad de la Nación, dice lo siguiente:
"...Cedula de Bienes Nacionalizados:
1/a. Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en el pueblo de Churintzio.
2/a. 550 M2 Linda al oriete con calle de la Brisa; por el poniente, con la calle Nacional; por el norte con casa de José Ma. Zpien y por el sur con la calle de Guadalupe.
3/a. Una anexidad, Sacristía.
4/a. Al culto católico; no está en uso por estar en construcción pués le falta aún el decorado y las torres.
5/a. El clero seglar. No hay antecedentes del título con que lo posee.
6/a. $ 12,000.- doce mil pesos.
...Agosto 1/o. De 1910..."
Se iniciaron tramites de nacionalización aún pendientes en 1972.
En el inventario realizado en la localidad de Churintzio por el subjefe de Hacienda el año de 1936 se reporta: "...No tiene torres ni campanas...", lo que nos indica que desde el siglo XIX la obra no ha cesado de estar en proceso de construcción.
La gran mole de este Santuario, domina el paisaje urbano del poblado dando el frente hacia la calle que pasa al frente y que conduce a laautopista que va a la Piedad, el edificio presenta la fachada hacia el poniente y el ábside hacia el oriente. Ocupa la parte más alta del pueblo restándole importancia a la parroquia que se localiza dos cuadras hacia el sur.
La construcción del inmueble, al igual que un gran número de edificios religiosos se inició durante la época porfiriana quedando inconcluso por la etapa de persecución al clero de principios del siglo XX. Al pie del altar se encuentra una placa que dice: "Enrique Arziga 20 de octubre 1928", informándonos la encargada del templo que se trata de un mártir cristero que fue asesinado por rezar el rosario en el lugar.
El edificio se ubica en una calle que conduce hacia la hacienda de la Noria y que atraviesa el pueblo.
DESCRIPCION:
El atrio es reducido, y queda seccionado por una corta escalinata de piedra que conduce hacia la puerta principal, está delimitado por una reja sujetada por pilastras de cantera que aumentan su altura a ambos lados de la mencionada escalera flanqueando el acceso atrial; la vegetación es rala, y consta de un solitario árbol de poca altura encuadrado en una jardinera a ras de piso, que se repite por otras dos con arbustos de poca alzada, rodeados por cuadros de cemento enmarcados por una cenefa de piedra laja.
El espacio atrial se extendía a ambos costados de la nave, sin embargo el lado norte se encuentra actualmente ocupado por una torre de reciente factura que en la actualidad está siendo concluida con sus aplanados correspodientes y el lado sur fue invadido en parte con un anexo que fue construído gracias a la aportación de Caritas Internacional, cuyo sello aparece en el muro testero.
La fachada es plana, con remate a dos aguas siguiendo la pendiente del tejado que cubre la nave, en la parte central destaca una portada de toscas proporciones e indudable ascendencia neoclásica, se compone de dos cuerpos, el inferior consta de un vano de acceso hecho en cantera con arco de medio punto de extrados moldurado apoyado sobre impostas y jambas lisas. Encima de la portada se encuentra tallada una cruz y los símbolos marianos.
El acceso se flanquea por pilastras planas adosadas al muro y columnas de capitel toscano que ocupan el paño enterior y se desplazan hacia el frente para soportar un grueso entablamento decorado con triglifos y metopas. Este primer cuerpo de la portada fue manufacturado con cantera roja aparente que permite apreciar los finos cortes de los esbeltos tambores circulares que conforman los fustes. La cornisa en saledizo divide ambos cuerpos y sirve de soporte a otro juego columnas y pilastras que se alinean a eje de las inferiores, pero más esbeltas y de menor tamaño mostrando además el capitel jónico, se encuentran pintadas en color azul celeste.
El entablamento que cierra el segundo cuerpo, es del mismo orden y se ornamenta con los característicos dentículos con cuatro anforas de perillón colocadas como remate, la cornisa se prolonga hacia la calle central flanqueando la ventana del coro que se protege con un vitral referente a las apariciones guadalupanas formando un arco de medio punto para enmarcar una talla en cantera de Nuestra Señora de Guadalupe con su respectiva corona tallada también en cantera rosa y que vemos sobre la clave del arco.
Ocupando la calle central del segundo cuerpo está la ventana del coro, de dintel escarzano que se remarca por almoadillas de piedra rosa y sobre la cual resaltan las letras DOMUS DEIPARAE. El vano muestra un vitral de regular factura con la escena de las rosas impresa en la tilma, en donde el obispo franciscano Fray Juan de Zumarraga y otros frailes rodean a Juan Diego.
La torre es reciente, consiste en un cuerpo ciego al que se ingresa a través del atrio, sobre el cual otro cuerpo también de planta cuadrada muestra vanos de medio punto en cada una de sus caras así como pilastras esquineras que soportan el entablamento moldurado de buena hechura; sobre el mismo desplanta un cupulín abulbado sobre el que se colocó un afilado chapitel con su cruz en la cumbrera.
La nave es de planta de cruz latina, cuyo cuerpo principal se divide en tres tramos mediante pilastras planas que se unen mediante un entablamento de orden dorico con el friso oramentado a base de triglifos y metopas con el arquitrabe simulado. La cornisa es en saledizo sobre ella desplantan ventanas, tres en cada muro larguero y una en cada orientación del crucero, que le confieren adecuada iluminación al interior y que se protegen con vitrales y herrería metálica.
Los paramentos están aplanados con mezcla terciada y pintura vinílica por el interior, mientras en el exterior se observan aplanados de nueva factura que intentan disimular algunas grietas y que además se han desprendido por haber sido hechos con cemento y aplicados sobre muros de piedra y adobe unidos con mezcla de tepetate calizo y terroso.A la altura del tercer tramo de la nave, hacia el lado sur está un acceso de medio punto labrado en cantera que desplanta de impostas y jambas lisas, sobre el cual está un medallón de cantera blanca con la escena de la huída de Juan Diego ante la aparición de la Virgen.
Sobre el acceso se encuentra el coro al que se ingresa a través de la torre desplantado sobre vigas de madera recubiertas con tablones, se delimita con un barandal de madera labrada en torno; al fondo del mismo, vemos una escalera de desván que sube al holladero que sirve de cubierta interior de la nave y cuya viguería horizontal carece de elementos de arrastre que uniformen las cargas, tampoco cuenta con canes. La estructura superior es también de madera y se cubre por un techo de lámina recientemente colocado.
El piso es de mosaico de 25 por 25 y sube hacia el presbiterio que tiene piso de mármol, donde se ubica el altar de diseño neoclásico que presumimos se concluyó en este siglo, está formado por tres calles delimitadas por pilastras jónicas planas de fuste estriado y columnas pares que avanzan hacia el frente para enmarcar al ciprés que ocupa el primer cuerpo de la calle central; el entablamento que las une es también del mismo orden y se decora en el friso con motivos vegetales; el segundo cuerpo flanqueado por guirnaldas roleadas y ánforas, comprende la calle central albergando un lienzo guadalupano; el entablamento similar al inferior remata en las calles laterales con frontones curvos truncos y en la central con un arco de medio punto sobre el que emerge un extenso resplandor dorado. Todo el elemento está pintado en blanco, y decoradas sus molduras en color oro a excepción de las columnas y pilastras que son tallas de cantera rosa y pulidas.
No encontramos imágenes de gran interés artístico, en el altar vemos además del lienzo guadalupano las esculturas del Sagrado Corazón y de la Inmaculada Concepción y en el ciprés un pequeño Cristo de madera. Los cruceros carecen de imágenes.
La sacristía se ubica a la derecha del presbiterio, consiste en una habitación cuadrada con muros aplanados en cemento, en el lado opuesto un espacio libre para el público del resto del predio, así mismo, se construyó en su colindancia una habitación que hace las funciones de dispensario.
Observaciones: Formaba parte del mismo conjunto que la parroquia de San Antonio.
.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Independencia norte esquina con Hidalgo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Churintzio
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar