Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003173
Nombre del Inmueble
La Purísima Concepción
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 9458 1
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES.
El 28 de Diciembre de 1970, se solicitó a través de la Secretaría del Patrimonio Nacional, enviar fotografías de la Capilla de la Purísima y sus anexos, en la población de Patzímaro de Aviñas, para el juicio de Nacionalización.
Según los vecinos, esta fundación corresponde a una antigua hacienda, aunque no se conservan datos referentes a la misma en los expedientes de Bienes Nacionales, sin embargo, en el "Obispado de Michoacán de 1765" en la información referente al curato de Tlazazalca; habla ya de "...las estancias de Churincio y Pasimbaro tiene 72 familias de españoles y 5 de indios laboríos..." y agrega "...muchas de las estancias que llevo referidas...tuvieron su origen de españoles, dueños de ellas, cuyos sucesores han abundado y caido en pobreza de donde resulta la mezcla de sus cualidades, ya mestizos, ya moriscos y mulatos, no obstante que hay muchos que quieren ser españoles en atención a su origen. Todas las familias en lo general son pobres, atenidos al trabajo en siembra y arrieria, y ojalá todas tuvieran ocupación semejante, para que con ella no se experimentaran muchas ruinas, hijas de la ociosidad...
(la) Piedad y diciembre 11 de 1754.
Doctor Agustín Francisco Esquivel y Vargas..."
No se comenta sobre la capilla pero se asienta su existencia derivada de la visita parroquial del curato de Tlazazalca.
El templo se ubica en la parte alta de un poblado que conserva en gran parte sus características tipológicas compuestas de viviendas de adobe con techumbres inclinadas de madera y recubrimientos de teja. Colinda con la plaza del pueblo que fue remodelada sin ninguna consideración agregándose materiales contemporáneos como son: pisos de cemento, bancas de cemento y fierro, además de un kiosco de concreto de fea proporción. Lo único que disfraza esta desagradable intervención son algunos árboles de fronda y un par de tabachines que alegran con sus flores el encementado espacio urbano.
DESCRIPCION:
El atrio es corto y pavimentado con recuadros de cemento bordeados con franjas de piedra bola. Se extiende hacia un costado de la nave formando una escuadra que se interrumpe en la parte posterior a nivel del ábside por una barda que separa el edificio religioso de la escuela primaria rural federal "MIGUEL HIDALGO" que ocupa parte de lo que fue el antiguo inmueble aunque está construido con materiales modernos.
El espacio atrial esta delimitado por una barda baja de piedra unida con mortero de cemento aplanada y pintada por el exterior, aparente por el interior, se interrumpe por castillos a los que se fijaron rejas metálicas; conserva todavía alguna vegetación que lo hace más amable, como son cipreses, naranjos y plantas de ornato.
La torre, de tres cuerpos y chapitel se ubica al frente de la nave formando un nartex ocultando la fachada del muro testero, esta es plana y está constituida por un vano de acceso de medio punto que desplanta sobre impostas y jambas planas hechos de piedra roja, alineada sobre el centro del claro está la ventana rectangular del coro, el material utilizado es también piedra colorada tallada en sillarejo y ladrillo aparente.
La planta de la torre es cuadrada, el cuerpo inferior se abre en arcos de medio punto por los cuatro costados flanqueandose por pilastras rectangulares que rematan en un entablamento con friso sin decorar. El segundo cuerpo es similar al inferior aunque el vano es de menor proporción que el que le precede y se delimita por un barandal metálico; en su interior una escalera de desván conduce al tercer nivel.
Este ultimo, copia el diseño de los ya descritos aunque su factura es de tabique aparente denotando claramente ser un nuevo agregado, en él se albergan las campanas; sobre el entablamento que lo remata ornamentado con cuatro pauperrimos pináculos desplanta el chapitel piramidal de concreto y piedra que sustenta una cruz de escaso interés.
En los dos cuerpos originales de la torre se observan recientes intervenciones consistentes en un guardapolvo de cemento y el forjado del intradós de los arcos a base de tabique sin recubrir.
La nave se orienta con el frente hacia el norte y el altar hacia el sur, es de planta de cruz latina con ábside plano, conformada por muros de adobe aplanados y pintados con vinílca por el interior, mientras por el exterior presentan un chapeo de ladrillo aparente y baldosas cuadradas del mismo material. En ambos costados se encuentran vanos rectangulares con herrería de ángulo y vidrios corrientes.
En la parte superior de los muros se nota el aumento del nivel que alteró la inclinación original de la techumbre que inicialmente fue de teja y que recientemente fue substituida por lámina, delimitada por canalones que conducen el agua pluvial hacia bajadas de tubo colocadas en las esquinas.
A mitad del cuerpo principal del lado poniente se encuentra otro acceso que a través de una escalinata de concreto con cinco escalones comunica a la entrada del atrio que conduce a la plaza. La puerta es de madera decorada con rombos amarillos, en ese mismo costado de la nave se agregó un contrafuerte como refuerzo del muro testero que conforma una fachada oculta por la torre, en él vemos un cuadro del mismo tamaño que las ventanas con una imagen de la virgen que se ilumina por lámparas de tubos fluorescentes.
La planta es rasa, con los muros sin ornamentar pintados color claro sobre un lambrín de cemento que imita ser de madera, no hay altares de relevancia, el piso es de mosaico de 20 por 20 y en algunos tramos se insertan recuadros con diseños geométricos hechos en mosaico veneciano.
Sobre el acceso a la nave se ubica el coro, al que se ingresa por el lado oriente mediante una escalera metálica que se adosa a la pared donde se encuentra un anexo contemporáneo que se separa del atrio por un muro de tabique con puerta metálica, el coro se apoya en viguería de madera y está delimitado por un barandal de labrado del mismo material.
El techo es de vigas, seis de elllas corren paralelas a los muros largueros soportándose a tramos sobre gruesas gualdras y cargando a su vez tablones; a la altura del crucero, las gualdras se vuelven magníficas por sus dimensiones y el buen estado en que se conservan. Sobre el holladero desplanta una estructura de vigas pares de madera que inicialmente se cubría de teja la cual fue substituída por lámina.
En el presbiterio está un altar de madera que alberga a la Inmaculada Concepción, siguiéndose así el tradicional patronazgo de la cabecera de la Diócesis en Zamora, cuya advocación en 1850 fue aceptada cuando a mediados del siglo XIX se acreditó a la virgen como salvadora de la Ciudad ante la epidemia del cólera morbus.
La sacristía ocupa la esquina sur-oriente de la nave, consiste en una reducida habitación cuadrada a la que se ingresa através del presbiterio por una puerta de madera con dintel también de madera carente de interés artístico. Los muros don de adobe y tabique y la cubierta de losa de concreto.
.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Churintzio > Patzímaro de Aviña (Patzímaro del Rincón) (160280012)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Patzimaro (de Aviñas)
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar