Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003193
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora del Refugio
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI (XIX)
Siglo de creación
Antecedentes históricos
OBSERVACIONES:
Fue demolida y reconstruida en el siglo XX.
ANTECEDENTES:
Don Luís de Velazco en 1522 concede cédula para que funden los agustinos en Jiquilpan, misma que fue emitida hasta el 3 de enero de 1553; en ella se expresa que "...la traza debía ser modesta, según la condición de los pueblos, para que la gente no recibiera agravio pues debían hacerla con su trabajo los naturales del pueblo y lugares comarcanos... Sin embargo el obispo de Michoacán Tata Vasco, recién regresado de España no creyó conveniente la expansión de los religiosos a costa de las parroquias de sus clerigos y se negó a la fundación, ya que Tlazazalca la cabecera había estado a cargo del clérigo Pedro de Yepes.
Debido a esa negativa, no se hizo el convento agustino en Jiquilpan por lo que se conservó como territorio de los frailes de San Francisco quedando en sus manos; los franciscanos se establecieron entre 1530 y 1540 tuvieron la evangelización del sitio quedando bajo su control hasta el año de 1598, en que se erigió en curato.
Una de las fundaciones que se llevaron a cabo desde el siglo de la evangelización fue la de Nuestra Señora del Refugio y la edificación de su capilla corrió a cargo de los españoles que se avecindaron en Jiquilpan y que la tenían como su patrona. La capilla mencionada se ubicaba en el entonces pueblo de los Remedios, muy cerca de la ciudad de Jiquilpan.
Se sabe que la fundación de la primitiva capilla fue por la orden franciscana, y el primer padre que ejerció en ella fue Don Emilio Hernández el cual no estaba de pie sino que era "visita" de la cabecera ubicada en Jiquilpan. Desconocemos la fecha de fundación, aunque sabemos que inicialmente estuvo construida a base de adobe hasta los tiempos que estuvo a cargo del padre Rene Romero y el cura Carlos Verduzco.
Durante la época de la lucha de Reforma en el siglo XIX el saqueo de templos y capillas por los liberales en la ciudad afectó no solo a este género de edificios sino a toda construcción religiosa, hecho del que no quedó exenta esta iglesia de los Remedios, sobretodo por haber sido principalmente centro de culto del dominante grupo español.
Pasado el tiempo, el edificio fue demolido y reconstruido nuevamente casi en su totalidad.
Los santos que se veneran en el lugar son: La Virgen del Refugio y Santa Cecilia.
En el tiempo de la colonia era uno de los más importantes centros del culto católico, en el que se celebraban procesiones en conmemoración a la milagrosa imagen de Ntra. Sra. de los Remedios con sus correspondientes velas y hachones, siendo una de las más populares festividades de la ciudad, estas procesiones se llevaban a cabo los días 31 de mayo y 31 de noviembre.
El edificio pasó a formar parte de los Bienes Nacionales intervenidos de la Nación a causa de las Leyes de Reforma.
La construción que hoy vemos y que substituye a la obra original consta de tres naves a manera de planta basilical siendo la central más alta lo que permite una adecuada iluminación interior. El frente de la iglesia se flanquea por torres que al alinearse al paramento de la fachada le confieren el aspecto de una catedral.
Aunque los materiales que lo conforman como son: piedra y cantera dan la impresión de un inmueble antiguo, es indudable que su estado actual obedece a una obra nueva que substituye el anterior edificio que como ya se dijo estaba construido en adobe con techos de madera, no obstante, su esquema de diseño imita las obras virreinales.
.
Planta arquitectónica (original)
Tres Naves
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Jiquilpan > Jiquilpan de Juárez (160450001)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Jiquilpan
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar