Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003194
Nombre del Inmueble
Sagrado Corazón de Jesús
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 1925 5
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES.
Don Luis de Velasco en 1522 concede cédula para que funden los Agustinos en Jiquilpan (Cédula del 3 de enero de 1553) en la cual se estipulaba que la traza debía ser modesta, según la condición de los pueblos, para que la gente no recibiera agravio pues debían hacerla con su trabajo los naturales del pueblo y lugares comarcanos..." El primer obispo de Michoacán Don Vasco de Quiroga recién regresado de España no creyó conveniente la expansión de los religiosos a costa de las parroquias de sus clérigos y negó la fundación ya que Tlazazalca la cabecera había estado a cargo del clérigo Pedro de Yepes, por lo que no se hizo el convento quedando Jiquilpan en manos de franciscanos.
Según informa en 1947 el inspector de Bienes Nacionales el actual templo se inició en 1884 a iniciativa del cura Párroco D. Ramón Beracoechea y del Pbro. D. Antonio Bejar Gutiérrez, "... el pueblo de Jiquilpan ayudó con limosnas y faenas; el comercio contribuyó con regulares cantidades de dinero y algunas personas con donativos...; Diseñó el Arq. Camilo Bernache encargado de la arquitectura religiosa del Obispado de Zamora y se encargó de la obra el albañil Marcos García, originario de Tónala Jalisco..." la obra se ejecutó en terrenos donados por Ignacio Marín, Ma. de Jesús de Marín Vda. de Vargas y Camila Vda. De Mujica, en terrenos que eran de Ignacio Marín, Marcelo Múgica y Jesús Navor Marín.
El inspector David Dávila, subalterno de hacienda informa a su jefe: "... Se suspendió la construcción el año de 1917, con motivo a que siendo amagada esta población por el bandido Inés Chávez García se organizó una defensa social y que siendo el citado templo una fortaleza, fue ocupado por dicha defensa; en 1924 se reanudaron los trabajos por un año, suspendiéndose nuevamente por falta de fondos."
Ese año, "...siendo cura el Pbro. J. Jesús Arroyo, hubo culto público... y se celebro la Semana Santa..." motivo por el cual fue intervenido nuevamente por el gobierno que por acuerdo presidencial lo cedió en 1931 al Ayuntamiento para "... uso de teatro y salón de conferencias..." sin embargo, apenas un año después el Ayuntamiento lo había cedido a las tropas federales que guarnecían la plaza ofreciendo que "... al terminar la temporada de aguas..." se reanudarían los trabajos como salón cultural.
Ante esto, mediante otro decreto de 1937 se le concedió a la Beneficencia Pública que "... lo destinó a teatro cine con el nombre de Revolución..."; por 1941 iniciaron obras de acondicionamiento para museo, y a petición hecha por un comité de vecinos se devolvió el curato en 1944. Para el año 1947 el inspector de Bienes Nacionales lo describe: "... consta de nave con seis bóvedas y cúpula, un terreno al poniente y su sacristía al servicio del jardín de niños que linda al oriente del templo, cuya comunicación fue tapada por la Presidencia Municipal en 1946, su construcción es de adobe y piedra y su piso de mosaico, y su frontón de tabique y cantera..." el inspector agrega:
"... HISTORIA. A iniciativa del cura Párroco D. Ramón Beracoechea y del Pbro. Dn. Antonio Bejar Gutiérrez, el pueblo de Jiquilpan... inició la construcción en 1884 bajo la dirección de los citados sacerdotes; las personas ayudaron con limosnas y faenas; el comercio contribuyo con regulares cantidades de dinero, y algunas personas acomodadas con donativos de consideración, distinguiéndose la Sra. Ignacia Mora, la familia Villaseñor y D. Librado Gutiérrez; diseñó el Arquitecto Camilo Bernache encargado de la arquitectura religiosa el obispado de Zamora y se encargo de la obra el albañil Marcos García originario de Tonalá, Jalisco; por el año de 1924 y siendo cura Párroco el Pbro. J. Jesús Arroyo, hubo culto público ...y se celebró la Semana santa, por acuerdo presidencial No. 821 del 5 de agosto de 1931, se dio en usufructo al H. Ayuntamiento de la Cd.; por decreto presidencial del 21 de junio de 1937,se retiro ..y se le concedió a la Beneficencia Pública, quién lo destino a teatro cine con el nombre de Revolución; por 1941 se iniciaron obras de acondicionamiento para museo, y el día 7 de septiembre de 1945, se abrió al culto público bajo la advocación del Sagrado Corazón de Jesús... el terreno lo donaron los señores Ignacio Marín, Marcelo Mugica y J. Jesús y Navor Marín..." La obra que inició en 1884 continuó hasta principios de 1960 al concluir las dos torres, durando 80 años su construcción. Durante ese tiempo sufrió por la situación política del país, a raíz del ataque cristero de 1927 en el que incendiaran el palacio municipal "...las llamas dejaron grabadas en los muros de este, una imagen del Sagrado Corazón que fue destruida a culatazos por las fuerzas federales y el pueblo al darse cuenta renovó el culto a esta imagen. Esto ocasionó que el templo en los siguientes años fuera dedicado a otros usos civiles y políticos ya que de inmediato fue expropiado. Los primitivos planos diseñados por el albañil Nabor Méndez, sirvieron para edificar las paredes y la estructura principal incluyendo la cúpula..." En 1978 dice el de hacienda: "... está en construcción sin haberse terminado aún los muros laterales, Jiquilpan 1978..."
DESCRIPCION:
El templo se ubica de frente hacia lo que es la calle sin atrio propiamente que le preceda, conocemos sus medidas que están registradas en la cédula de Bienes Nacionalizados en 1897, en ella se describe el inmueble y sus colindantes, en el punto 2.0. dice: "...46.09m. por 9.22 ..." y agregan que pertenecía al clero secular.
Las características del conjunto conservan el diseño de las obras del siglo XIX propio de la región Zamorana en la que se retoman las líneas clásicas de ascendencia europea. El conjunto consta de: pórtico (nartex), nave con crucero, coro y anexos, aunque estos últimos actualmente fungen como escuela con el nombre "Felicitas del Río" .
El atrio como tal no existe, quedando expuesta la fachada hacia la calle de la cual se separa mediante un nartex de ascendencia neoclásica.
La fachada está ubicada hacia el norte, es plana y se divide en tres calles y dos cuerpos; la calle central tiene un acceso de medio punto flanqueado por pares de pilastras de orden jónico que soportan un entablamento del mismo estilo; en el cuerpo superior tres vanos de arco escarzno confieren iluminación al interior siendo la central de mayor altura; están separadas por pilastras similares a las del cuerpo bajo, aunque de menor tamaño y están coronadas por ánforas.
El pórtico hecho en piedra, tiene características neoclásicas aunque es de pobre factura, está construido con piedra y mezcla caliza y se ornamenta mediante columnas de fuste liso con capitel palmeado que soportan un entablamento anástilo que se quiebra formando un frontón triangular único al frente y otros dos en los costados. Un vano de medio punto sobre impostas con la clave resaltada de origen al nartex.
Las torres son dos, ubicada una a cada lado de la nave, desplantan de un basamento cuadrado de piedra que refuerza las esquinas con canteras a modo de dentículos; un entablamento moldurado soporta el ático que sirve de separación con los dos cuerpos superiores y en el cual el de la torre izquierda alberga las carátulas de un reloj.
Los cuerpos del campanario son también de planta cuadrada, con arcos de medio punto en cada una de sus caras delimitadas por molduras de media caña, se apoyan en impostas y tienen las jambas lisas. Cada vano está flanqueado por pilastras planas de capitel corintio y en medio se encuentra una columna exenta ocupando el lugar de la esquina que se achaflana para cederle el paso. El cuerpo superior sigue el mismo diseño y los separa un entablamento que corona los paños mediante frontones de trazo triangular el primero y escarzano el segundo. El cupulín superior de gajos marcados por nervaduras, desplanta sobre una cantera moldurada en saledizo que se apoya en un basamento rodeado de almenas colocadas a eje de las pilastras y que tiene vanos geminados en sus caras hacia las cuatro orientaciones.
La planta está conformada por gruesos muros de piedra volcánica, es de cruz latina y se divide en cinco cuerpos cortando el crucero el cuarto de ellos sitio en donde desplanta la cúpula; en el interior estos cuerpos quedan aislados entre sí a través de pilastras adosadas al muro que rematan en la parte superior en un grueso entablamento ornamentado con guirnaldas y flores imitando metopas que sirve de apoyo a las amplias ventanas rectangulares de dintel escarzano que están protegidas por herrería y vidrio corriente que ocupando los tímpanos del paramento conceden al interior una adecuada iluminación.
Los muros son aparentes de piedra y cantera por el exterior en donde se remarcan las pilastras mediante contrafuertes escalonados mientras en el interior están aplanados y pintados con vinílica en tono blanco. La cubierta está compuesta por bóvedas de arista con las nervaduras resaltadas, se interrumpe en el crucero donde desplanta la cúpula octagonal que se apoya sobre pechinas. El tambor es similar a los del bajío Guanajuatense pero denota su reciente factura, en él, dobles columnas separan vanos de medio punto que rematan en un entablamento sobre el que se duplica dicho tambor, pero en el cual las columnas son suplidas por nuevos vanos; otra cornisa sirve de sustento a la media naranja de la cúpula cuyas nervaduras aparentes de cantera convergen en una esbelta linternilla con vanos de medio punto separados entre sí por columnillas y cuya cubierta de cupulín se adorna con almenas rematando en una cruz metálica.
En el interior el piso de la nave es de mármol y sube varios escalones hacia el presbiterio en el cual se encuentran dos vanos que conducen al anexo y a la sacristía, en tanto que en el ábside se ubica un altar de diseño ligeramente curvo que se compone por dos cuerpos conformados por columnas que avanzan hacia el frente para enmarcar un ciprés de tipo neoclásico; dichos cuerpos están separados por un entablamento con ánforas en los extremos. Ocupando el nicho central del segundo cuerpo está la imagen del Sagrado Corazón de Jesús.
Fuera del altar sobre columnas exentas encontramos las imágenes de San José y la Inmaculada Concepción: al oriente está nuestra Señora del Carmen y Santa Eduviges: en la capilla poniente está el Señor de la Columna.
.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Jiquilpan > Jiquilpan de Juárez (160450001)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Jiquilpan
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar