Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003574
Nombre del Inmueble
La Magdalena
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Fue bastante antigua la costumbre de dar el nombre de "Mandalenas" al asilo de las mujeres de mala vida encerradas contra su voluntad, derivándose tal nomenclatura de que hubo conventos consagrados a Santa Magdalena en los que por orden superior eran encerradas aquellas mujeres, habiéndose hecho notables algunos de esos conventos. La casa de la Magdalena ó San Lúcas en México, no fue sino casa de reclusión, donde las pecadoras reflexionaban de sus culpas. En otros establecimientos de esa naturaleza dividían a las reclusas en tres clases: las que podían convertirse y que conservaban el traje secular; las que hacían méritos de conversión por medio de la penitencia y las convertidas, esto es, aquellas que habían dado pruebas de que volvían al bien.
La casa de Recogidas, que en su origen fue un asilo sujeto a una junta especial, vino a servir de albergue forzoso y de reclusión para las mujeres entregadas a la crápula, y la usaron algunos padres para encerrar en ella a sus hijas culpables de libertinaje. Hoy no posee la capital un establecimiento que supla los oficios de aquella casa, pues el hospital de Morelos tiene otros fines y otras tendencias.
El edificio que sirvió para hospital militar fue esa misma casa de Recogidas, en la que eran encerradas las mujeres públicas. La sala del crimen aplicaba determinadas cantidades al sostenimiento de dicha casa llamada de "Recogimiento de la Magdalena" fundada al concluir el siglo XVII, en 1698. Dieron gruesas limosnas para esa casa el Señor Arzobispo D. Francisco Aguilar y Seijas y el virrey conde de Gálvez, que fue el que se afanó por fundarla, así como otras personas piadosas. Ya al comenzar el siglo XVIII era grande el número de prostitutas enviadas a reclusión, de la que al poco tiempo salían por no poder mantenerlas, a causa de la carencia de fondos; en la casa había capacidad para cien de ellas, no siendo posible sostener constantemente mas que a doce o catorce y, a lo sumo, veinte, estando gravada aun la casa en que las recogían por los nueve mil pesos que reconocía censo, y no había ni para pagar al capellán que tenía asignados cien pesos cada año.
Pidiéndole al rey que permitiera fueran destinados a esa casa los productos de las vacantes de obispados. En efecto, fueron cedidos los nueve mil pesos de las terceras partes de vacantes en los obispados de Puebla, Guatemala y Guadalajara, siendo en consecuencia el real erario quien quedó dueño de la finca. Junto de ese edificio está la igIesita de San Lucas, levantada, según se cree, con limosnas de matanceros.
Esa iglesita que está cercana al hospital es tan antigua, que allí estuvo la parroquia de San Miguel desde Enero de 1690; duró en aquel sitio dos años, pues en 17 de Octubre de 1692 fue conducido de San Lucas el Santísimo a la nueva parroquia de San Miguel, solemnizándose el acto con una procesión. Por real cédula de 18 de Junio de 1689, se había prevenido al virrey de México la creación de tres parroquias, una de las cuales fue la de San Lucas, reconstruida en el año en que fue trasladada a San Miguel la parroquia. En ese edificio que después dejó de servir para recogidas, fue destinado para almacén del ramo de obras públicas, y posteriormente fue hospital militar de San Lucas.
Para nuestros días, solamente queda el cuerpo de lo que fue una capilla que apenas es apreciable, oculta al entorno urbano dado el hundimiento que presenta acentuando ése mimetismo las copas de un gran número de árboles que la circundan.
La tímida portadilla neoclásica presenta una placa labrada en piedra de cantera ubicada sobre la puerta que dice:
Museo Agrario
1958 - 1964
Época Adolfo López Mateos
Biblioteca Hemeroteca
En la cara sur del inmueble, puede leerse también:
"A mayor honra y gloria de Dios y de Santa María Magdalena Patrona de esta casa de públicas pecadoras fabricaron esta iglesia los inquisidores de México."
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Nezahualcóyotl
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro
Código Postal
N/A
Otra localización
Cuauhtémoc
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar