Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003577
Nombre del Inmueble
San Pablo, el Viejo
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI - XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Fue una de las cuatro primeras iglesias construidas después de la Conquista. Fue edificada por Fray Pedro de Gante para ayuda de la Parroquia de San José. Estuvo administrada por franciscanos hasta 1569, cuando la ceden al arzobispo Montúfar quien la pone al cuidado de un clérigo.
En 1575 se la conceden a los agustinos por Cédula Real, para servir de apoyo al colegio que fundan. La primera iglesia subsistió hasta 1581, cuando es demolida para levantar la que actualmente podemos admirar. El templo tenía seis altares, de los cuales solo uno subsiste "in situ".
Fue cerrada en 1861 y el colegio se transformó en hospital Municipal, trasladando aquí, en 1862, a los enfermos de San Lázaro.
El ex-templo está colocado de Oriente a Poniente con la portada hacia este último. Esta portada es de un solo cuerpo y presenta un arco moldurado de medio punto, con la clave realzada, con un relieve de San Pedro y San Pablo llevando una custodia y sobre ésta una paloma entre nubes. Finalmente, se observa un relieve de Dios Padre; este arco descansa sobra dos pilastras entableradas. Limitan la portada dos pilastras de fuste entablerado y capitel dórico, colocadas sobre basamentos almohadillados sobre ellas descansa un entablamento, cuya cornisa sirve de base a dos pináculos entre los cuales se levanta un escudo con un águila bicéfala coronada por una tiara papal. Está colocado sobre una llave y una espada y rematado por un pequeño frontón triangular, sobre el cual se abre una ventana.
Un rodapié de recinto protege la base y sobre el se aprecian los muros aplanados. A los lados de la portada existen dos gárgolas desde donde se perfila, en forma mixtilínea, el remate de la fachada.
En el extremo norte de la fachada se localiza la torre de planta cuadrada, con un cuerpo y cubierta por un cupulín, con tambor ochavado, rematado por una linternilla y una cruz de cantera.
Una placa, a la derecha de la portada dice: "Aquí estuvo el Colegio de San Pablo, fundado por Fr. Alonso de la Veracruz en 1575. Dirección de monumentos Coloniales y de la República".
Las puertas son de madera entablerada y ostentan relieves de San Pedro y San Pablo.
Es de una sola nave, con bóveda de cañón con lunetos y una cúpula semiesférica sobre un tambor circular y linternilla.
La portada que mira al norte es de arco de medio punto y está limitada por dos pilastras y en su entablamento en esta fachada. La mamposteria es de tezontle totalmente aparente.
En la fachada sur observamos una portada con un arco de medio punto con un querubín labrado en la clave y con relieves en las enjutas. Dicha entrada está contenida entre dos pilastras toscanas que sostienen un entablamento, rematado por un nicho vacío colocado entre dos pequeñas pilastras sobre las que se apoya un frontón triangular; dado que las piezas están numeradas es presumible creer que no es éste su estilo original.
En el interior se conserva un retablo barroco realizado en cantera con restos de sus dorados y pintura. Los entre ejes están delimitados por arcos formeros. Un arco rebajado sostiene el coro. Cada entre eje presenta una ventana abocinada para cada lado y actualmente es el auditorio del Hospital Juárez, el cual se destruyó en el sismo de 1985. Adjunta, por el costado sur, está la capilla abierta, la cual fue restaurada por el arquitecto Miguel Celorio.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Observaciones
Fue sumamente afectado por el sismo de 1985.
No hubo acceso al inmueble.
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza de San Pablo y Escuela Médico Militar
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Cuauhtémoc
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público y convento
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar