Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003842
Nombre del Inmueble
San Antonio de Padua
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Conjunto puramente urbano enclavado en la plaza central y de mayor actividad en la localidad. Plenamente recibe a los catecúmenos así como a los fieles durante toda la semana. Por su ubicación, es factible que sea, después de la Catedral -San Francisco de Texcoco-, la más frecuentada de las iglesias. Su construcción data del período Porfirista, hacia inicios del siglo XX. Y, como puede verse, no hay duda sobre su disposición ecléctica en cuanto a diseño, dadas las características del gusto de aquella época. Pudiese confundirse con el Neoclasicismo, pero no es así. Toma patrones clasicistas, cierto. Sin embargo, el gusto de aquellos tiempos, no solo en México, sino en Europa y Norteamérica, se inclinaba por la mezcla de gustos en forma hegemónica y con gusto, tal y como vemos en este ejemplo, tanto en el interior y exterior, a pesar de las múltiples modificaciones a las que el templo haya sido sujeto.
Desde el ingreso al recinto, en su portada, pueden apreciarse los elementos clasicistas ya comentados. En el primer cuerpo, vemos pilastras pareadas de capitel tipo jónico, con festones de centro a centro de las volutas. El cornisamiento del entablamento presenta molduraciones y dentículos a la manera clásica. En el segundo, se aprecia la ventana del coro -vitral- también flanqueada por pilastras pareadas pero de orden tipo Corintio, rematado por un frontón triangular con salientes en la zona de los capiteles. En el tímpano se ubica un resplandor. En el imafronte, el reloj aparece con guías ornamentales y con la fecha de terminación, indicando mes y año: "Enero" y "1907". El torreón octogonal que remata el imafronte, acentúa el carácter ecléctico de la portada. Arriba de este, la presencia de un "águila porfiriana" desplegando sus alas evidencia la época de la que data el templo. En la torre, puede verse que el cubo de desplante se peralta por encima del nivel de portada y, a partir de ahí, se prolonga en dos cuerpos -campanario- y se remata, como es usual, por un cupulín, y sobre éste, la cruz.
Los acabados generales del templo hoy día lucen tonos "pastel", como era propio en la época y se ha seguido en el mantenimiento de los acabados exteriores. Predominan los grises claros, los rojos ocres, azules y amarillos, todo ellos tratados en tonos pálidos.
En el interior del templo, la geometría de las bóvedas se muestra acentuada por las decoraciones a base de líneas doradas con ornamentos florales. Dichas bóvedas son de lunetos estructuradas por arcos formeros fajones. De la cúpula, ésta es de gajos delineados por guías doradas, mismas que acentúan las formas. Presenta lucarnas insertas en los gajos, las cuales permiten el ingreso de la iluminación natural al interior. El trabajo en las cornisas con elementos clásicos como las molduras y dentículos es muy esmerado y detallado. Las pechinas muestran representaciones romanticistas de los evangelistas realizados por una buena mano artista.
El altar mayor es Ecléctico y de reminiscencia Neoclasicista. Está ubicado en el crucero y, como resulta obvio, está dedicado al santo patrono, San Antonio de Padua, que se reconoce por su hábito franciscano y porque sostiene en brazos al niño Jesús.
Detrás del altar mayor se ubica un camarín en donde se venera un Santo Entierro. El ingreso está coronado por la imagen del Padre Eterno rodeado de un dorado resplandor. Toda la ornamentación en arquivoltas y jambajes es la misma de aquella ubicada en todo el templo, acentuando el carácter ecléctico del conjunto.
En la panorámica que se aprecia del interior, puede verse que la ornamentación dispuesta es la misma que ya se ha tratado, de alto sabor ecléctico. La ornamentación con motivos florales, fitomorfos y clasicistas los observamos en todos los elementos estructurales: intradós de arcos, jambas y cornisas. La ornamentación en la bóveda del coro destaca por la labor de guías doradas en forma de gajos.
En lo general, el estado de conservación de este templo - parroquia es sobresaliente, y el número de fieles y de catecúmenos es grande por lo que se pudo apreciar. Sin embargo, existen áreas en el exterior que ya requieren mantenimiento, especialmente el cuerpo Oriente de la torre mayor.
En el exterior, las torres muestran su sello ecléctico en el trabajo de los ochaves a base de nichos, siguiendo la tradición texcocana. El trabajo de las pilastras presenta relieve en el primer cuerpo, y en el segundo las pilastras son lisas y pareadas. Los cornisamientos son sencillos, aunque hay que mencionar que los del cuerpo superior guardan -al menos lo intentan-, las proporciones y el diseño de los del siglo XVII y XVIII.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Observaciones
(Templo Hospitalario)
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza de la Constitución
Número y/o identificador de la vialidad o calle
24
Código Postal
56100
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2008