Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004344
Nombre del Inmueble
San Isidro
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La construcción original de la capilla con la sacristía se remonta a finales del siglo XIX. La edificación de la torre data de mediados de los años treintas; las oficinas eclesiásticas y la barda atrial fueron construidas posteriormente. La disposición del recinto se rige por un eje oriente-poniente con el acceso orientado hacia el poniente.
La Capilla de San Isidro se compone constructivamente por una sola nave, cuya cubierta plana se genera a partir de vigas de perfil "I" y un enladrillado, y presenta una ligera pendiente hacia la fachada norte. La sacristía se anexa al recinto en el costado sur del ábside y, entre este anexo y las oficinas eclesiásticas, se genera un pórtico delimitado por una sucesión de arcos de tres centros que reposan sobre columnas de planta cuadrangular.
La torre presenta una configuración a partir de una estructura de ladrillo que genera dos cuerpos, en cuyas cuatros caras se producen arcos apuntados, igualmente, a partir de un enladrillado. La torre se refuerza por medio del uso de trabes y remata en un ecléctico cupulín de forma ovoidal, sobre el cual descansa un elemento a modo de linternilla.
Los acabados del recinto se caracterizan por poseer una sencillez y una sobriedad notable. La fachada principal rompe la monotonía del acabado aplanado con su ecléctica portada, la cual se compone por jambas de planta cuadrangular que configuran un arco de medio punto. En el alfiz, podemos encontrar dos elementos labrados en los extremos con forma de espiga que hace referencia a la advocación del templo: San Isidro, patrono de los agricultores. La portada remata en un entablamento de cantera que presenta un detallado de motivos fitomorfos, y se encuentra recubierto por la misma pintura color turquesa que presenta el resto de la fachada principal. Esta cara del edificio remata en un pretil que asemeja una techumbre a dos aguas.
El interior de la capilla presenta un acabado aplanado con una decoración efímera dispuesta al gusto popular. El presbiterio presenta una serie de imágenes iconográficas, incluida la de San Isidro, colocadas a modo de retablo. La barda atrial se configura a partir de un enladrillado que remata en una sucesión de arcos invertido. El suelo del atrio se conforma por planchas de concreto pulido.
El muro testero y la fachada norte, originalmente de adobe, se han reforzado estructuralmente con un enladrillado soportado por trabes y columnas de concreto armado, provocando muros dobles. Con las distintas intervenciones que ha sufrido el templo, se ha buscado mejorar las condiciones del recinto tanto estética como estructuralmente sin embargo, estas soluciones no han sido las óptimas.
El atrio se encuentra delimitado por una barda atrial, configurada por una sucesión de arcos rebajados invertidos en tres de sus cuatro lados. El piso de este espacio se conforma por planchas de concreto pulido. La vegetación que presenta el conjunto y su contexto es abundante, revelando un mantenimiento constante por parte de los lugareños.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Zacatecas > Tlaltenango de Sánchez Román > Tlaltenango de Sánchez Román (320480001)
Nombre de la vialidad o calle
Centro de la comunidad
Código Postal
99700
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009