Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000045-000048-000
Número de Cédula
48
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Cuadro de Ánimas
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de los Dolores
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de los Dolores
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Este medio punto es compañero del que representa a la Visión de la Mujer Apocalíptica y tiene por tema la Virgen del Carmen y otros santos. sacando Ánimas del Purgatorio. El lugar que ocupan ahora ambas pinturas acaso no es el pensado originalmente para disponerlas. Al centro de la composición se advierte la figura de la Virgen del Carmen con característico hábito de color café. Fue pintada en actitud de repartir escapularios. A ambos lados de esta figura se observan las imágenes de Santa Ana y de San Joaquín, figuras que aparecen también en el referido óleo de la Virgen del Apocalipsis. toda vez que denotan la importancia en el Bajío del culto por los padres de María. Ambas figuras portan entre sus brazos varas floridas de azucena. Inmediatamente emana de ellos. se dispusieron las figuras de dos santos. San Francisco de Asís y San Nicolás de Tolentino, quienes se dan a la tarea de recibir a dos almas que ya han purgado su culpa en las llamas del Purgatorio. Este tipo de iconografía tiene claros nexos con los cuadros de Animas que pintó Juan Baltasar Gómez para la capilla de San Rafael y para la ermita de San Antonio en San Miguel de Allende. En el óleo de Dolores. en la extrema izquierda, aparece la figura de Cristo descendiendo a los infiernos después de haber vencido a la Muerte. Al centro se advierten las figuras de los atormentados en las llamas del purgatorio. Es posible reconocer, entre los distintos personajes. a monjas. un obispo y otros religiosos tonsurados. Varios Ángelillos portan pergaminos y, casi con seguridad, se alude en ellos a decretos papales sobre las penas del purgatorio. En el eje central, en la parte superior, se colocó la imagen de un San Miguel Arcángel; figura que, en calidad de juez, sostiene una balanza en la mano derecha y porta una vara de medir. Acompañan a esta figura angélica San José con el Niño y San Juan Bautista quien porta al Cordero y sostiene la Cruz de larga asta con filacteria. La parte superior de la escena aloja un sinnúmero de Santos y Santas mártires. Al centro se dispuso la representación de la Santísima Trinidad. La escena es de gran movimiento y el dibujo y colorido afortunados en algunas partes; sobre todo en la parte superior donde se deja ver el pincel de un artista, si no de primera línea, bastante aceptable por lo que toca al oficio. La composición se articula con base en líneas ortogonales y ejes centrales. gracias a lo cual las figuras de San Miguel y de la Virgen del Carmen ocupan, ópticamente, lugares de mucha importancia. Gustavo Curiel M.
Observaciones del bien mueble
Está compuesto de dos bastidoreS. el inferior es el más deteriorado, pues la tela está mal tensada, desgarrada y perforada. Está en peligro de romperse por completo, requiere un reentelado urgente. Hay faltantes importantes y craquelado en la capa pictórica. Requiere consolidación. También necesita limpieza.
Materiales constitutivos
pigmentos al óleo, tela
Técnica de manufactura
Pintura al óleo
Alto 1
7
Ancho 1
5.45
Profundidad 1
0