Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000046-000121-000
Número de Cédula
121
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
DESCRIPCION DE LA CIUDAD SANTA DE JERUSALEN Y SAN MIGUEL (ALLENDE
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Jesús Nazareno
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Jesús Nazareno
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
De los pocos ejemplos que aún conservamos de nuestro arte colonial, del género de pintura de paisaje urbano, el Santuario de Atotonilco posee dos hermosos ejemplos de este tipo de arte. Se dice que el P. Alfaro los mandó hacer y tienen, a nuestro juicio, la finalidad de comparar la traza de la Villa de San Miguel el Grande y del Santuario de Atotonilco, con los lugares Santos en Jerusalén; en especial con el Templo de Salomón. La leyenda que ostenta el óleo que habla de la "Descripción de la Villa de San Miguel el Grande. Camino y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco..." Señala con letras en la imagen los principales sitios de ella como la Parroquia del Arcángel San Miguel, la iglesia de San Rafael, etc. Por la leyenda sabemos que el camino al Santuario de Atotonilco se hacía tiempo atrás. por la loma de la villa conocida como el Calvario; también se refieren lugares de interés como la Cieneguita donde se habla de sus baños de agua caliente y que pertenecieron a la familia Sauto. Se registra el Monte del Tecolote; el arroyo que va al obraje de don Baltasar de Sauto; el camino que sale por dicho obraje para Chamacuero. Se menciona como de interés una construcción, a las afueras de Atotonilco, que es nombrada como la Iglesia del Santito; y se le califica de "pintada y muy curiosa". De igual manera se dice que en el Santuario, donde está la Santa Casa de Loreto, hay un pocito de agua. En fin, enorme material documental. Ciertos templos fueron hechos a semejanza del templo de Salomón como hemos visto. Los lugares cercanos de la villa novohispana son relacionados en el cuadro con las afueras de la Ciudad Santa. Cada sitio con aparente relación simbólica con los pozos de agua de la localidad, Recordemos la fama de las aguas de la zona como curativas y mágicas desde la época prehispánica. Es posible entonces pensar en un centro que atraía a los pobladores por sus aguas y en ese lugar, escogido por el padre Alfaro, se construyó un santuario que rememora al Templo de Salomón, descrito por Flavio Josefo. En este sentido la obra del padre Alfaro en Atotonilco se abre como una interesante línea de investigación simbólica entre los Santos lugares. Pictóricamente, ambas obras son buen ejemplo de pintura de paisaje urbano. Gustavo Curiel M. Inscripciones que explican los óleos que redondean la idea del padre Alfaro como constructor del Santuario de Atotonilco a semejanza e imagen del templo de Salomón en Jerusalén. Las partes que, por el deterioro y los repintes que han sufrido los cuadros. resultaron ilegibles. se indican con corchetes: (...). Descripción de la Villa de San Miguel el Grande camino y Santuario de Jesus Nazareno de Atotonilco. Monte de la Montesuna en forma de medio círculo ciñe la Villa y la rodea por la parte del sur Ome diaba. B. Monte de San Antonio es algunas (...baxo y está cerra de aquella parte, que cae (...) hasta el oriente es pedregoso y aspero por todas partes. C. En la ladera de estos dos montes está fundada la Villa de San Miguel el Grande, por aquella parte de estos elevados montes (...) al Poniente cita como un libro sobre un atril (...) Parrochia es Folesta dedicada al Arcanxel San Miguel, en el Altar Mayor está el Sto. Ecces Homo y se mira desde la plaza pública. =F. Capilla que llaman N= Hospital =C Iglesia de San Rafael y más alto está el camino para donde estuvieron (...). Escuela donde se enseña leer, escribir y contar y colegio donde se enseña gramática y filosophia. LL. templo de Nuestra Seño ra de Guadalupe donde viven mas de cuarenta doncellas enclaustradas (...) exterior de terceras de Nuestro Sto. Domingo, (...) Monte oriental de la villa en lo alto de la loma (...) Sr. Sn. Josephefta retirada. La Villa a la parte (...) N.P.P. Dominicos N. río es una capilla (...) loma adentro de la villa Nuestro colegio de Sa Sta. Amon (...) del Monte a mano derecha bajando de Oriente a Poniente por los templos y capillas dedicadas a María Santísima (...) ocho Primero de la Concepción es convento de mujeres. Segundo Beaterio de Nuestra Señora de Guadalupe, Tercero (iglesia de la Soledad) Soledad "Quarto" Capilla de Nuestra Señora de los Dolores en la Parroquia en Fuente de la del Santo Cristo de la Conquista. Quinto la Santa Casa de Loreto que está en la soledad. Sexto capilla de Nuestra Señora de la Salud. Séptimo Capilla de Nuestra Señora del Hospital. Octavo Capilla de Nuestra Señora de Loreto. En el camino Real. que (...) Alcoser =P Hospital Grande donde se curan los (...) especialmente en tiempos de peste =O campo Sa (...) sus Reales donde viven los Alcaldes Mayores (...) del Norte en medio de la Villa en la Plaza (...). Ficio donde se guardan los Autos y escriptos de los vezinos. s. La Carcel Pública de la Villa para los hombres = T.L. Las recojidas o Cárcel Pública de las Mujeres que mira al norte o Septentrion (...) y (...). Fuente de agua que llaman al charo hase a la Raíz del Monte de la Montesuma es agua buena y de (...) esta va encañada a la Plaza (...). Fuente que cerró desde (...) pese y encaño el R.P. Don Martín Samudio. viene por el Oriente a salir a un lado del Templo de Guadalupe es mui buena. Caminos. o entradas y salidas. que tiene la villa son siete. Y la primera al oriente junto a la Capilla de Loreto aunque esta poco se trafige. Seguido el camino de Alcozer y México. Tercera Camino del Tecolote. Quarta Camino que va de el Obraje a Agua Espinosa. Quinta camino que sale para Atotonilco este mira al Poniente, = Sexta Camino que sale para Guanajuato.- Septima Camino que sale por el Obraje para Chamacuero. Solares =lugares al (...) Villa extramuros. al Oriente =z. El agua del Templo =Monte de el Tecolote aspero pedregoso y largo =z. El arroyo, que va desde el Oriente por el o-raje, solo trae agua cuando lueve 3 El obraje a la orilla de el Arrollo 12 cerca de la presa = L Al Norte una Atalaya que llaman Mexiquito desde donde se ve muy bien la Villa y los templos. L. pared al Poniente =9. ojos de agua caliente y baños de la cieneguilla tierras laborias Fértiles. Lugares al Sur =6. Iglesia de San Antonio de la Casa Colorada =7. Obraje de Canal está al sur o mediodía 8. 16) Las Huertas y Jardines de Guadiana donde se pasan los de la Villa hacia el Oriente. Desde la Loma del Calvario de la villa hasta la puerta del Santo de Atotonilco hay dos leguas y media medidas con cordel. 9 El camino que sale de Atotonilco está al Poniente, luego se coge a la mano izquierda hacia el Norte se pasa el Arroyo (...) tiene (...) la mitad pedregoso y las (...) (18) A poco más de la mitad del camino que es la Loma alta en un llano cerca del camino está un arbolito de mesquite y no al otro por allí (P/DL) Poco mas adelante a la mano derecha algo apartado del camino está un montesito y desde el se ve la Villa, y el Santuario de Atotonilco, y de esta se va bajando =12 Antes del Santuario como dis tiros de piedra esta el ojo de 13 Iglesia del Santito toda pintada y mui curiosa y en la entrada lo primero que ve hacia el Sur es la capilla del Nacimiento, que está luego del choro é donde está la cunita del Santo Niño, esta una hermosa estrella y Ángeles en medio 22, Dentro de la Iglesia a la mano izquierda tras el Altar de la Sta. Casa están un pocito de agua 1o./18 - Ento (...) cuito a la plaza hay tres pozos. uno en la casa de Andrés otro en la de nobenas. otro tras (...) dicha. casa 10 Hacia el Poniente está la casa de la venta donde pasan sus (...) los pajaros. 17 Adelante esta una capillita al Señor San Miguel y los indios (...) San Miguelito, allí se decía misa. Hacia el sur hay una capilla (...) San (...) y (...) de la (...) M.A. (...) ente están los montes de Ra (...) viejo (...) por el Norte está (...) como pueblito donde hacen (...) los más de pastores de tierra dentro que vienen a las male nicas cada año y se llama la Milpa y (...)
Observaciones del bien mueble
Tal vez no tenga capa de preparación. Craquelado grave en toda la capa pictórica. Requiere consolidación urgente y limpieza de barniz. Hace pareja con el de Atotonilco. Ambos fueron mandados pintar por el padre felipense Luis Felipe Neri de Alfaro para probar la semejanza de Atotonilco con Jerusalen.
Materiales constitutivos
pigmentos al óleo, tela
Técnica de manufactura
Pintura al óleo
Alto 1
0.8
Ancho 1
1.04
Profundidad 1
0