Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000378-000153-000
Número de Cédula
153
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Ignacio de Loyola
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San José
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San José
Autor
Miguel Jerónimo Zendejas
Época
1781
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Se trata de San Ignacio de Loyola representado por un hombre maduro con bigote y larga cabellera postrado en una cama vistiendo túnica blanca y cubierto por sábanas blancas. Está recargado en un almohadón de encajes levantando la mano derecha con el codo apoyado en la cama. Su vista se dirige hacia el lado derecho donde sobre unas nubes está parado San Pedro, vistiendo túnica azul y manto ocre representado por un hombre semi calvo de barba blanca quien extiende su mano izquierda hacia él, mientras su mano derecha la acomoda al costado de su cintura. En el primer plano, en el ángulo inferior derecho, a los pies de San Ignacio, se puede ver una mesa con un libro (que quizá sea la Biblia). En el fondo un gran cortinaje rojo que cae de un dosel. Fundador de la Compañía de Jesús. Militar español de noble familia Vasca. Fue herido en el sitio de Pamplona . Luego abandonó la carrera militar y abrazó el sacerdocio. Es famoso su librito "Ejercicios Espirituales" y aún más sus "constituciones". Murió en Roma en 1556. Su fiesta: 31 de Julio. Viste sotana negra y manteo como los sacerdotes, y faja negra también en la cintura . Con más frecuencia se le representa con ornamentos en funciones de culto: casulla, alba y manípulo. De mediana estatura, semicalvo y con un poco de barba. Atributos: el suyo personal es el anagrama JHS, ante el pecho o en un disco flamígero que sostiene como un ostensorio. Como fundador ostenta el largo bordón pastoral que termina en cruz de doble travesaño, un estandarte con el nombre de Jesús y un libro, que tanto puede ser el de las constituciones como el de los ejercicios. Con menos frecuencia: palomo, globo, lobos y el anagrama A.M.D.G. (Ad mairomen Dei Gloriam). Una herida grave que recibió en Pamplona, cuando los franceses sitiaron la ciudad, decidió su conversión. En el lecho del hospital leyó la vida de Jesús. Esta escena se considera dentro de sus visiones y se refiere a la visita de San Pedro en el hospital para curarle la herida.
Observaciones del bien mueble
La pintura presenta deformaciones de soporte por falta de tensión al bastidor, en el larguero izquierdo está desprendida del bastidor. En la parte inferior izquierda la pintura está firmada: "Mig. Geron de Zendejas. Fecit 1781".
Materiales constitutivos
pigmentos al óleo, tela, madera
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
2.26
Ancho 1
1.7
Profundidad 1
0