Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000378-000382-000
Número de Cédula
382
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Cristo en la Vía Dolorosa
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San José
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San José
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
En el centro de la composición se puede ver a Cristo, tendido sobre piedras y sobre Él la Cruz, viste una túnica morada y lleva sobre su cabeza una corona de espinas,sus manos recargan en el suelo y lleva los ojos cerrados. Frente a Él se encuentra la Virgen, de pie, vistiendo una túnica rosa y un manto azul así como un velo gris que le cubre la cabeza. Con sus manos al frente en actitud de dirigirse a Cristo. Detrás de ella está San Juan y las Santas Mujeres que no se les puede ver de cuerpo completo. En segundo plano se puede observar a una multitud que observa la escena, y sobre el lado izquierdo de la obra , está una muralla.
La transformación más importante que se opera a finales de la Edad Media en la iconografía de Cristo con la cruz a cuestas se debe a la aparición de una nueva devoción , instituida y difundida por los franciscanos que habían recibido la guarda o "custodia" de los Santos Lugares, es lo que se denomina el Camino del Calvario.
Es fácil reconstruir la génesis de ésta devoción. Por el hecho de que Simón de Cirene había sido requerido para ayudar a Jesús a llevar la cruz, se concluyó que Cristo debió caer bajo la carga que superaba sus fuerzas ,no una sino muchas veces, que había sido obligado a detenerse para recuperar el aliento.La dolorosa Ascensión del Calvario habría sido medida por estaciones que los místicos como el Pseudo Buenaventura y Santa Brígida, se esforzaron en reconstruir por medio de la imaginación, como si hubiesen sido testigos.
Esos altos o estaciones fueron puestos en escena por los autos sacramentales del teatro de los Misterios.Los artistas fijaron finalmente esos "cuadros vivos" en innumerables caminos del Calvario que jalonaron las naves de todas las iglesias o en Calvarios (Sacro Monte, Kalvariemberg), dispuestos sobre la pendiente de una colina. Que los peregrinos ascendían de rodillas, como era el caso en la Scala Santa de Letrán, entonando sus oraciones en cada "Caída de Cristo"
Observaciones del bien mueble
Sin Información
Materiales constitutivos
madera, tela, pigmentos al óleo
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
2.48
Ancho 1
2.78
Profundidad 1
0