Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000385-000000-035
Número de Cédula
0035
Tipo de objeto (texto)
Relieve
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Buenaventura
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Francisco
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San Francisco
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Busto de frente, la mano derecha al costado de la cintura mientras que la izquierda sostiene un objeto que no se distingue.
San Buenaventura: El mayor teólogo y el " segundo fundador" de la orden Franciscana, motejado el Doctor Seráfico.
Nació en Toscana, cerca de Viterbo, en 1221, en 1238 ingresó en la Orden de los Hermanos Menores Luego viajó a Paría, donde se convirtió en alumno de Alejandro de Halés. Allí enseñó teología en la Sorbona, entre 1249 y 1255. En 1256 fue designado general de la orden de los Franciscanos, y recibió el capelo cardenalicio. Murió en 1274 en Lyon , siguiendo de cerca de la tumba a su gran rival dominico Santo Tomás de Aquino. Había viajado a esa ciudad en ocasión de un concilio destinado a reacercar, y si fuese posible, a reunir , a las iglesias latina y griega.
Se cuenta que los enviados del Papa encargados de notificarle su ascenso a la dignidad cardenalicia , lo encontraron en su jardín lavando los platos; el les rogó que colgaran el capelo en la rama de un árbol y que esperasen a que terminara la faena.
Uno de los rasgos más populares de su biografía es su "entrevista con Santo Tomás de Aquino" ,que forme pareja con la de San Francisco y Santo Domingo. En ésta entrevista el dominico preguntó al franciscano en que libros había encontrado su profundo conocimiento de Dios. Por toda respuesta San Buenaventura corrió la cortina de su bibiolteca y descubrió un crucifijo, única fuente de toda su ciencia.
Esa anécdota sea quizá una copia de una epístola de San Ignacio de Antioquía, que declaró: "mis archivos son Cristo, su Cruz, su Muerte y su Resurrección" .
Se le atribuían las " Meditaciones sobre la vida de Jesucristo"
Habría regresado a su tierra después de su enterramiento, durante tres días para acabar las "Memorias de San Francisco", obra que lo ocupaba cuando lo sorprendió la muerte.
Los franciscanos lo hicieron representar con un rostro imberbe.
En cambio en los cuadros encargados por los Capuchinos está representado con una larga barba. A título de monje franciscano y de cardenal lleva dos vestiduras superpuestas: un hábito ceñido a la cintura por el cíngulo de cuerda, y encima la capa magna de los cardenales.
Su atributo habitual es, además , la " mitra episcopal", un "capelo cardenalicio" colgado de un árbol. En alusión a su tratado " Lignum vitae" también se le representa llevando el " árbol de la Cruz" , rematado en un pelícano que se abre el pecho para alimentar a sus polluelos con su sangre: es lo que se denomina el " árbol de San Buenaventura" o "árbol de la redención". Su " crucifijo biblioteca" es tal vez, su distintivo más personal.
Observaciones del bien mueble
Ostenta un marco lobulado de tres molduras .
Materiales constitutivos
cantera
Técnica de manufactura
Cantera tallada
Alto 1
0.7
Ancho 1
0.4
Profundidad 1
0