Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000385-000124-000
Número de Cédula
124
Tipo de objeto (texto)
Relieve
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Marcos
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Francisco
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San Francisco
Autor
Anónimo
Época
S. XIX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Representación de medio cuerpo, las manos extendidas al frente, en la izquierda sostiene un libro cerrado y la derecha al frente tocándose el dedo pulgar con el índice, su rostro barbado dirige la mirada al frente. Su vestimenta está compuesta por una túnica blanca y un manto amarillo. En el fondo se pueden observar nubes.
San Marcos
LEYENDA. Uno de los cuatro evangelistas de origen judío, que adoptó el nombre de pila romano Marcus. En numerosos textos se lo llama Juan Marcos, o Juan motejado o llamado Marcos. No formaba parte del colegio de los Doce, y sin duda se convirtió al cristianismo después de la Ascensión. Se habría cortado el dedo pulgar para volverse inútil al sacerdocio judío, por ello en griego se lo llama "kolobodaktylos" (con el pulgar cortado). Habría sido el discípulo preferido y el portavoz de San Pedro a quien habría acompañado a Roma. En los primeros siglos del cristianismo se llamaba normalmente al Evangelio según San Marcos, Evangelio de San Pedro. Si no lo escribió al dictado de San Pedro, en cualquier caso fue el fiel compañero de éste, y su hijo espiritual. Su Evangelio, que está clasificado en el canon como el segundo, y que en el pasado se consideraba un resumen del de San Mateo, está considerado en la actualidad como anterior a los otros dos sinópticos. En Aquilea convirtió a San Hermágoras, quien fue el primer obispo de dicha ciudad, donde padeció el martirio. San Pedro lo envió a Egipto, a la ciudad de Alejandría, donde desembarcó en tiempos de reinado de Nerón. Allí hizo que el zapatero remendón Aniano pusiera suela nueva a sus sandalias, el artesano se hirió la mano con la lezna,San Marcos lo curó y lo convirtió al cristianismo.A causa de su prédica en Alejandría fue acusado de magia y arrestado el día de Pascua,mientras celebraba misa ; en la prisión se le apareció Cristo, el populacho lo arrastró por las calles con una cuerda atada al cuello como un buey conducido al matadero; golpeado casi hasta la muerte con una maza falleció antes que sus verdugos tuvieran tiempo de lapidarlo. Su cadáver fue arrojado a una hoguera; pero una lluvia torrencial que inundó el entero apagó el fuego. Al fin sus restos fueron sepultados por los cristianos en una tumba cavada en la roca.
ICONOGRAFÍA. San Marcos presenta su Evangelio. A veces está tocado con un turbante en conmemoración de sus prédicas en Alejandría. Y a título de primer obispo de Alejandría, a veces lleva también las vestiduras pontificias de un obispo griego, sin la mitra. Pero su atributo habitual es un león. La explicación usual que se da a este atributo, es que una de las primeras frases de su Evangelio es:" Voz de quien grita en el desierto: Preparad el camino del Señor, enderezad sus senderos" (Vox clamantis in deserto), que es la de san Juan Bautista, que se asimila al rugido de un león. Pero ese león tiene alas (leone alato), tal es lo que distingue al león de San Marcos del león áptero de San Jerónimo. ¿Y por qué un león alado? Es posible que por razones de simetría con el águila de San Juan Evangelista y el ángel de San Mateo, y porque esas alas se prestan para poblar los ángulos del Tetramorfos. Ese león, tan erguido como el de San Jerónimo y como el águila de San Juan, a veces le sostiene el tintero. En ciertos casos excepcionales, el león está inscrito, al igual que el cordero de San Juan Bautista, en un disco que tiene en la mano. A causa de la leyenda que asegura que habría sido discípulo de San Pedro, con frecuencia San Marcos forma pareja con el Príncipe de los apóstoles.
Observaciones del bien mueble
La obra está enmarcada por una molduración de argamasa, con motivos geométricos dorados. En la parte superior tres querubines. La obra está completamente repintada.
Materiales constitutivos
argamasa, pigmentos
Técnica de manufactura
Argamasa policromada
Alto 1
1.3
Ancho 1
1.3
Profundidad 1
0