Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000385-000243-000
Número de Cédula
243
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Primeros Franciscanos
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Francisco
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San Francisco
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
La obra se encuentra formada por seis medallones ovalados rodeados por flores en la que aparecen dos personajes franciscanos en cada uno, de izquierda a derecha se pueden leer las cartelas correspondientes a cada ovalo;
Primer Medallón: "RPF Toribio de Venabente, conocido por Motolinia por su pobreza ejemplar, renuncio Mitra" y " HF Andres de Córdova". Toribio de Venabente, de medio cuerpo con la mano derecha posada sobre el pecho mientras que la izquierda permanece el frente a la misma altura, su rostro girado a la izquierda dirige su mirada hacia arriba, mientras que Andres de Córdova con ambos brazos cruzados al frente a la altura del pecho y su rostro de tres cuartos dirige la mirada hacia arriba, lleva un sombrero sobre la espalda. En la parte inferior de la obra se puede ver la punta de una mitra
Segundo Medallón:"RPF Antonio de Ciudad Rodrigo renuncio Mitra" y "RPF Martin de la Coruña", el primero de espalda tres cuartos con la mano derecha posada sobre el pecho y su rostro de perfil, el segundo con la mano derecha, con la palma abierta al frente a la altura del pecho, mientras que con la izquierda señala la punta de una mitra en la parte superior de la obra, lleva un sombrero sobre la espalda.En la parte inferior de la obra se puede ver la punta de una mitra.
Tercer medallón: "RPF Francisco Soto renuncio la Mitra de Mégico" y "NVPF Martin de Valencia legado apostólico y primer custodia de la prov. del. sto. es.".Ambos personajes de tres cuartos, el primero con la mano derecha hacia el frente a la altura del pecho mientras que la izquierda señala hacia abajo, el segundo personaje lleva ambas manos casi juntas a la altura del pecho, dirige su mirada hacia abajo. En la parte inferior de la obra se puede ver la punta de una mitra.
Cuarto medallón: "RPFL Luis de Fuensalida renuncio mitra" y "RPF Juan de Rivas". El primer personaje con el torso de tres cuartos y el rostro completamente girado hacia la derecha dirige la mirada hacia el espectador, su mano derecha posada sobre el pecho mientras que la izquierda aparece hacia el frente a la misma altura. Segundo personaje, de tres cuartos, con ambas manos cruzadas al frente a la altura del pecho, el rostro inclinado hacia su derecha, dirige la mirada al espectador, lleva un sombrero en la espalda. En la parte inferior de la obra se puede ver la punta de una mitra.
Quinto medallón: "RPF García de Cisneros" y "RPF Juan Suarez renuncio Mitra". El primer personaje con el torso de frente al espectador su rostro inclinado hacia la izquierda y su mirada se dirige al personaje que lo acompaña, sus manos al frente, la derecha con un ademán de bendición. Segundo personaje, cuerpo de perfil y rostro de tres cuartos inclinado hacia el frente drigiendo la mirada hacia sus manos, ambas al frente a la altura del pecho en la parte inferior de la obra se puede ver la punta de una mitra.
Sexto medallón: "RPF Francisco Ximenes canto la primra misa en esta..." y "HF Juan Palos". El primer personaje de cuerpo de perfil y rostro de tres cuartos, dirige la mirada hacia abajo, su mano izquierda al frente a la altura del pecho mientras que con la derecha señala hacia abajo, el segundo personaje, de cuerpo de tres cuartos, su rostro girado hacia la derecha y ambas manos al frente extendidas a la altura del pecho.
RESUMEN HiSTORICO DE LA EVANGELIZAClÓN EN MÉXICO
ANTECEDENTES:
MÉXICO
En el año de 1321 se funda la ciudad de la Gran Tenochtitlan, por el pueblo azteca. Pueblo que más tarde formaría un gran imperio con los pueblos tributarios y aliados del territorio mexicano. Así, a la llegada de los españoles en 1519, este imperio era muy vasto y al realizarse la evangelización en 1524 se tomó como referencia en !a fundación y consolidación de la Iglesia. El pueblo azteca estaba formado por sacerdotes, guerreros, agricultores y mercaderes y su emperador tenia poder teocrático absoluto, delegando su autoridad en gobernadores en los pueblos conquistados. Su religión era politeísta y practicaban un culto sacrifical humano y antropofagia ritual. Reconocían en los fenómenos naturales y en los animales cierto poder que consideraban divino, dando lugar a la creación de templos y figuras dedicados a estos dioses. En el año de 1487, al estrenarse e! Gran Teocalli se sacrifican veinte mil prisioneros.
ESPAÑA
En España en 1469, Juan II de Aragón decide llevar a cabo una política de unión dinástica a! propiciar el matrimonio de su hijo Fernando con Isabel de Castilla. En 1474 se inicia el reinado de ambos con miras a realizar la unificación política mediante la unidad religiosa y así se lleva a cabo la expulsión de los judíos y los moros, la conquista de la ciudad de Granada, la creación del Tribunal de la Santa Inquisición. El rey inicia su política centralista dándose el derecho de nombrar a los altos dignatarios del clero.
En 1492 el navegante Cristóbal Colón, buscando una nueva ruta hacia las Indias, descubre las tierras Americanas al llegar a la Isla del Salvador y después al pasar a las Antillas, la Española (hoy República Dominicana y Haití). En 1493, el Papa Alejandro VI, franciscano, expide la Bula "ínter Caetera" en favor de los reyes católicos, para favorecer la evangelización y el dominio español de las tierras descubiertas, creándose así al "Patronato Español". La reina Isabel se preocupó siempre porque la finalidad principal de la colonización fuera la cristianización y respeto por los naturales. En 1503 el rey Fernando decide la explotación sistemática de las Antillas, creándose el Consejo Supremo de Indias, que fue el cuerpo gubernativo y judicial que dirigía y se entendía en los asuntos de política de ultramar.
COLONIAS ESPAÑOLAS
Dentro de la política de expansionismo español. Diego Velázquez, entre 1509 y 1512, realiza la conquista de las islas de Cuba y Jamaica y es nombrado gobernador de Cuba, de donde salen varias expediciones que llegan a territorio mexicano. En 1517 Hernández de Córdova y Juan de Grijalva llegan, separadamente, a las costas de Yucatán.
En 1519, Diego Velázquez organiza una expedición a México, nombrando a Hernan Cortés como Capitán General, con el fin de ir en busca de Grijalva. El 22 de abril de 1519 Cortés desembarca en San Juan de Ulúa, acompañado por el padre mercedario Fray Bartolomé de Olmedo y el clérigo Juan Díaz y se adentra en tierra firme. Al pasar, por Zempoala. Tlaxcala, Cholula y otros lugares, se destruyen los ídolos, se improvisan altares, se erigen cruces y se colocan imágenes de la Virgen Maria, pero siempre se rehúsan los naturales a recibir el bautismo. Al llegar a México-Tenochtitlan, el 7 de noviembre de 15l9, Cortés se preocupa por convertir a Moctezuma y la instalación de un culto cristiano público y Moctezuma lo rechaza.
En 1521 el Papa León X expide la Bula "Alias Felicis", para conceder poder a los religiosos de misión para administrar todos los sacramentos. En noviembre de ése año, Cortés conquista la Gran Tenochtitlan, a 200 años de su fundación.
El 6 de mayo de 1522, el Papa Adriano VI expide la Bula "Exponí nobis fecisti", dirigida a Carlos V considerándolo como preceptor de las tierras conquistadas y da a las órdenes mendicantes su autoridad apostólica. En 1524 Cortés en su cuarta Carta de Relación le pide al emperador Carlos V el envío de misioneros de las órdenes mendicantes y cuando esto ocurría, el 13 o 14 de mayo de este año desembarcaron en San Juan de Ulúa los doce primeros franciscanos, "los doce apóstoles" para iniciar la evangelización sujeta a orden y método y éstos fueron los frailes: Martín de Valencia (superior), Francisco de Soto, Martín de Jesús o de la Coruña, Juan Suárez o mejor Juárez, Antonio de Ciudad Rodrigo, Toribio de Benavente (Motolinia), García de Cisneros, Luis de Fuensalida, Juan de Ribas, Francisco Jiménez y los legos Andrés de Córdova y Juan de Palos.
Observaciones del bien mueble
El marco no corresponde a la época de la obra
Materiales constitutivos
madera, tela, pigmentos
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
1.1
Ancho 1
5.9
Profundidad 1
0