Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000414-000100-000
Número de Cédula
100
Tipo de objeto (texto)
Objeto litúrgico
Nombre o título del objeto
Cáliz
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santo Angel Custodio de Analco
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Santo Angel Custodio de Analco
Autor
Anónimo
Época
S. XX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Base de planta mixtilínea con borde ligeramente moldurado.La peana se constituye por una primera zona ligeramente convexa y otra de idéntico perfil unida al gollete troncocónico;ésta peana presenta ornamentaciones fitomórfas intermitentes Astil abalaustrado con nudo de pera invertida y cuello bulboso,con el mismo tipo de ornamentación. Vaso abierto en cuya mitad se dispone un filete que sigue el perfil de la base.El sub-vaso guarda el mismo contorno y decoración del resto del cáliz.
Cáliz: Es uno de los vasos sagrados más importantes, pues es usado para consagrar el vino durante la celebración de la misa.
En los primeros tiempos los había de vidrio, cristal de roca y metales preciosos o comunes, como el latón. También se les trabajó en marfil, mármol, madera, cuerno y aún en barro. En el siglo III se prohibieron los de vidrio y cristal y poco a poco se dejaron al lado los demás materiales, ya sea por ser porosos, frágiles, oxidables, o bien por la mezquindad de la materia.
Los hubo también de cuatro clases: los sacrificiales, que eran los usados por el celebrante en el altar; los ministeriales, de mayor capacidad con los cuales se distribuía la comunión, los offertorii, que eran tinajas donde los fieles depositaban la ofrenda de vino y por último, los bautismales, para la comunión de los recién bautizados, a quienes luego se les daba leche y miel.
Observaciones del bien mueble
Sin Información
Materiales constitutivos
Bronce
Técnica de manufactura
Fundición en Bronce
Alto 1
0.26
Ancho 1
0.14
Profundidad 1
0