Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000469-000055-000
Número de Cédula
55
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Magno dando la extremaunción
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Francisco Tepeyanco
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San Francisco Tepeyanco
Autor
Anónimo
Época
s. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
San Magno da el sacramento de la extremaunción a un enfermo que yace en una cama y viste una camisola blanca al tiempo que se lo representa con una especie de gorro o vendaje en la cabeza. San Magno lleva una sotana negra con alba blanca, estola azul con dorado y un crucifijo de oro. De su boca sale la inscripción: "Per Istam" ("Por esta" palabras que van seguidas por el término "unción"), frase que se utiliza al iniciar el sacramento. Toma de la mano izquierda al enfermo. En la escena aparece una persona más con camisa café, lleva en la mano una vela y los ojos bajos, está barbado y algo en él recuerda la figura de Cristo, hecho que coincide con que lleva la mano derecha en señal de bendecir.
En la estancia sobria sólo se observa la cama con cabecera de madera y una mesita al lado en la que se ha depositado el agua bendita con el hisopo. En la parte alta las siluetas de unas nubes señalan la intromisión de lo divino en el plano terrestre.
Observaciones del bien mueble
Se encuentra en la calle derecha, segundo cuerpo del retablo dedicado a santos del Clero Secular.
Tiene una cartela en la parte inferior que dice: "El bienaventurado san Magno, honra del clero secular y cura de la parroquia de Tuessen en el obispado de Constancia". Nació hacia 699-700 posiblemente cerca de St. Gallen.
Este cuadro forma parte de una serie estudiada en una tesis de la UIA consultable en la página: www.bib.uia.mx/tesis/pdf/o14422/014422_03.pdf
En el mencionado texto se atribuyen los óleos a Miguel Jerónimo de Zendejas.
Materiales constitutivos
Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
1.7
Ancho 1
1.1
Profundidad 1
0