Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000545-000016-000
Número de Cédula
16
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Nuestro Señor Jesucristo Cruficado
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Nuestro Señor Jesucristo Crucificado
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Nuestro Señor Jesucristo Crucificado
Autor
Anónimo
Época
S. XVI
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Se Trata De Una Magnífica Escultura De Cristo Coronada Con Diadema De Espinas De Oro, De Tan Correctas Proporciones Corporales Y Realista Anatomía, Que Estas Circustancias Se Tomaron Como Argumento Por Parte De Aquellos Que Afirmaban Que Había Sido "tallada" Por Los Ángeles, Pues Afirmaban No Existía "estatuario Ni Pintor" Capaz De Hacer Una Pieza Tal, Según Se Lee En El Escrito De Joaquín Sardo, Publicado A Principios Del Siglo Xix.
Representa El Cadáver De Cristo Colgando Inerte En La Cruz, Con La Cabeza Reclinada Sobre El Pecho. Llagas, Señales De Los Azotes, Impresiones De Cordeles Y Gruesos Hilos De Sangre Están Tratadas Con Extraordinario Realismo. La Cruz Es Ochavada Y Rematada Con Cantoneras De Plata Está Asentada Sobre Una Nube En La Que Se Encuentran Tres Serafines De Plata Y Le Sirve Como Base Una Columna Trunca. El Cendal Se Le Cambia Según El Color Litúrgico De La Época. En El Cuadro De La Sacristía Consignado En La Ficha 23 Le Vemos Con Un Sendal Blanco Bordado En Oro Con Un Gran Moño, Y Así Debemos Suponer Que Se Vestía La Imagen A Pricipios De Siglo Xix, Época En Que Se Terminó La Pintura:el Cendal Actual Es Mucho Más Sobrio.
La Pieza Ocupó El Sitio De Un Índolo Que Los Naturales Ocuitecas Adoraban En Una Cueva. Ahí Permaneció Por Más De Un Siglo Hasta Que Se Le Construyó Su Propio Templo.
La Técnica Indígena De Hacer Esculturas A Base De Armazones De Carrizo Sobre La Que Se Moldeaba La Pasta Hecha Con Pulpa De La Caña Del Maíz Y A La Cual Se Agregaba El Encarnado Europeo, Fue Utilizada Desde Tempranas Épocas Por Los Misioneros, Tan Faltos De Imágenes Religiosas. Es Notable, Sin Embargo, Que En Fecha Tan Temprana Como 1539 Se Realizara Una Escultura De Calidad Del Cristo De Chalma Hecha Con Una Técnica Ciertamente Novedosa Para Los Artífices Españoles. Indio O Español, El Artista Que Realizó Esta Pieza Era Sin Duda Un Artífice De Primer Orden.
Observaciones del bien mueble
Se encuentra ubicado en camerín del baldaquino en el altar mayor. Su cruz no es original, que era de madera blanca forrada de ébano.
Materiales constitutivos
Madera, Yeso, Pasta de Caña de Maíz, Pelo Humano
Técnica de manufactura
Encarnado, Pigmentado
Alto 1
2.5
Ancho 1
1.75
Profundidad 1
0