Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000587-000035-000
Número de Cédula
35
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
alegoría de la Pasión de Cristo
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San Vicente
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Se trata de una pintura de grandes dimensiones que se encuentra ubicado sobre un retablo por lo que su forma sigue a la del remate de medio punto. En los costados se han representado cuatro personajes, los dos ubicados en la parte superior se encuentran dentro de marcos, de forma rectangular, pintados con rocallas, mientras que los de la parte inferior, dentro de medallones y marcos simulados. En la esquina superior izquierda del lienzo se mira la figura de pie de San Pedro apóstol ocupando casi la totalidad del espacio en el que está inscrito, en medio de un paisaje en el que sólo se distingue un árbol a su lado derecho y un paraje con poca vegetación. El personaje va ataviado con túnica azul y manto verde, con las llaves en su mano izquierda mientras que con la derecha sostiene un libro. Sobre su cabeza se dibuja un halo de santidad; lo acompañan un par de querubines que se vislumbran en el cielo.
Del lado contrario, siguiendo la misma composición y fondo de escena, se mira a San Pablo apóstol, ataviado con túnica verde y manto rojo, sosteniendo hacia su lado derecho una espada y un libro abierto. Usualmente se les representa juntos porque se les considera los fundadores de la Iglesia en Roma. Ambas figuras flanquean una alegoría de la Pasión de Cristo: en un ambiente celeste y lleno de nubes, se miran los instrumentos con los que Jesús sufrió su Pasión y muerte (columna, clavos, pinza, corona de espinas, lanza, dados, flagelo, monedas). Completan esta escena cuatro ángeles en actitud de sufrimiento y otros cuatro rostros de querubines en lo alto.
Debajo de las representaciones de los apóstoles se observan dos personajes de santos pertenecientes a la Orden de Predicadores. El que se ubica del lado derecho lleva un bordón en su mano izquierda y detrás de él se mira un puente sobre un río. Según la inscripción se trata de San Gonzalo de Amaranthe, cura de Viscela. Éste fue un dominico portugués que con la autorización de sus superiores hizo vida de ermitaño y construyó un puente sin ayuda. Son famosos sus milagros entre los que se cuenta el del vino que surgió de una roca para que los obreros trabajaran más gustosamente y el de los peces que saltaban a la orilla para ser comidos. Murió en 1259.
Finalmente, en la parte inferior derecha del lienzo se retrata a San Juan de Colonia, cura de Hoororia, según refiere la inscripción. Juan Heer nació en Colonia a principios del siglo XVI, ingresa en plena juventud en el Convento de Santa Cruz de su ciudad natal y ya sacerdote pide ser destinado a Holanda, pues allí los católicos padecían una dura persecución por parte de los calvinistas. Allí trabaja en la parroquia de Hoornaar a lo largo de veinte años. Es fiel devoto de la Sagrada Eucaristía; celebraba la Santa Misa con singular fervor. En Gorcun se encontraban encarcelados varios religiosos y sacerdotes, y Juan se acercó camuflado para llevarles la Comunión, apoyo y aliento fraterno. Sus frecuentes visitas no pasaron desapercibidas a los calvinistas; en una de ellas fue capturado y encerrado en la cárcel donde recibió múltiples martirios. Junto con otros religiosos fue colgado durante horas y ya en el suelo nuevamente, se le amputaron los miembros y se le abrió el vientre. Su imagen se presenta muy similar a un grabado de la época: con el hostiario cubierto en la mano derecha y sosteniendo una maqueta en la izquierda y un cuchillo sobre el hombro (que en el grabado se mira sobre el cuello, completa la estampa la cuerda con que fue colgado) Fue beatificado en 1675 y canonizado hasta 1867, dato curioso por lo temprano de su representación con halo de santidad y la difusión de su imagen en la Nueva España.
Observaciones del bien mueble
Inscripciones: San Gonzalo De / Amaranthe // cura De Viscela
San Juan De / Colonia // Cura De Hoororia
La pintura presenta pérdida de capa pictórica, de tela, el lienzo está maltratado, sucio y lleva algunos repintes.
Bibliografía: Héctor Schenone, Iconografía del arte colonial. Los santos, vol. II, Argentina, Fundación Tarea, 1998, p. 431.
www.dominicos.org
Materiales constitutivos
Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
3
Ancho 1
3.9
Profundidad 1
0