Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000385-000032-000
Número de Cédula
32
Tipo de objeto (texto)
Relieve
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Beato San Sebastián con San Francisco
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San Francisco
Autor
Eduardo Casco Aquino Y Hugo Casco Galindo
Época
S. XX, 1980
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
En la parte inferior de la obra se puede observar a San Francisco de Asís de perfíl, de frente se encuentra el beato Sebastián de Aparicio arrodillado tomando una cruz por la parte baja. En la parte superior de la obra, aparece la Santísima trinidad representada por el Padre Eterno, el Espíritu Santo en forma de paloma circundada por potencias y por último, Jesucristo, quien toma el extremo contrario de la cruz del beato. La Trinidad está sostenida por nubes de color blanco y debajo del Padre Eterno un globo terráqueo con dos querubínes. El fondo en la parte inferior está constituido por piedras y una rueda de carreta.La composición se encuentra rodeada por un cordón franciscano de tres nudos.
Beato Sebastián de Aparicio:Nace en la Gudiñía (Orense-España) en 1502 y muere en Puebla de los Ángeles (México) en 1600. Joven emigra a Castilla y Andalucía, donde presta servicios a varios amos, siendo muy apreciado por éstos. Pero a los 31 años se resuelve pasar a las nuevas tierras, descubiertas allende el Atlántico, y se embarca en San Lúcar de Barrameda. Desembarca en Veracruz y se dirige a Puebla, donde se dedica a la agricultura. Luego deja la agricultura y se dedica a carretero, para lo cual amansa bueyes bravíos y construye carretas y acondiciona los caminos de México a Veracruz y después de México a Zacatecas para poder transitar con sus carretas. Después de varios años de emplearse en este oficio, lo deja y vuelve de nuevo a la agricultura en Tlanepantla y Atzcapozalco. Se casa dos veces. Habiendo enviudado por segunda vez, resuelve abandonar el mundo. Vende sus bienes; da el producto a los pobres y a las religiosas Clarisas de México, y se hace religioso franciscano en San Francisco de la Capital. Su vida religiosa transcurre casi toda en Puebla, donde la obediencia lo dedica a acarrear limosna de los pueblos y haciendas circunvecinas y leña para el servicio del Convento. Muere a los 98 años, con fama de santidad y su cuerpo se conserva hasta hoy incorrupto en la iglesia de San Francisco de dicha ciudad de Puebla, donde es objeto de mucha veneración. Fué declarado BEATO por el Papa Pío VI en 1789. Es muy milagroso, y abogado especial para la elección de estado, para no tener acreedores, para obtener el sustento necesario para la vida. Protector de caminantes, conductores y emigrantes.
San Francisco de Asís:Fundador de la orden franciscana, nació en 1182 y murió 1226, de todos los santos, Francisco de Asís es aquel cuya vida ha dado lugar al mayor número de obras, imágenes, estudios y comentarios de todas clases.Es igualmente el primero, después de Jesús que la Iglesia ha considerado como el perfecto cristiano.
Nació en Asís, siendo hijo de un rico mercader de telas. Fue bautizado con el nombre de Juan, pero al proceder su madre de la Provenza y al viajar con su padre a menudo a Francia recibió el nombre de Francisco, el cual conservará.Tras una juventud disipada, se convierte a los veinticinco años y lleva en adelante la vida evangélica ejemplar, buscando en imitar en todo al Salvador. Trás haber renunciado a la herencia paterna y vivir miserablemente se convierte en el poverello es decir el esposo de Doña Pobreza. Poco a poco, se le van uniendo discípulos y en 1209 se funda el núcleo que él denimina por humildad la orden de los hermanos menores.Soldado de Cristo, Francisco, parter a las Cruzadas, realiza 3 intentos para ir a predicar a las tierras del Islam, donde desembarcó en Egipto y fue recibido por el sultán. De regreso a Umbría, reorganiza su orden pero no puede obedecer a los deseos de sus hermanos para aumentar la orden y poseer grandes conventos. La pobreza absoluta que desea no es compatible con el poder del movimiento que él ha logrado poner en marcha,
En 1224 se retira solo al Monte de La Verna y renuncia a gobernar cualquier asunto de su orden, allí el día de la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, Cristo Crucificado se le aparece con la apariencia de un serafín; de las llagas del Salvador se escapan los rayos que acaban imprmiendo los estigmas en la carne del Santo. Desde entonces Francisco, casi ciego,es venerado como una reliquia viviente. Vive dos años más aún, fallece el 4 de octubre de 1226 y acoge la muerte cantando.
Se le representa con el sayal de los franciscanos apretado a la cintura por un sencillo cordón de tres nudos (que representan los tres votos de, pobreza, castidad y obediencia). Se le reconoce por los estigmas que lleva en las manos y los pies y porque a veces se le ve el pecho por una abertura del sayal.
Observaciones del bien mueble
El entablamento de ésta obra es de madera así como la rueda de carreta y la cruz, los demás elementos están realizados en resinas.
Materiales constitutivos
madera, resina, pigmentos
Técnica de manufactura
Relieve en madera y resinas policromado
Alto 1
3.5
Ancho 1
2.5
Profundidad 1
0