Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000466-000004-000
Número de Cédula
004
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Benditas animas del Purgatorio
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Luis Obispo de Tolosa
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San Luis Obispo de Tolosa
Autor
Anónimo
Época
1809
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Pintura de caballete de dimensiones monumentales. Fue creada como dice la inscripción para servir como retablo de ánimas. Tiene la forma de un gran arco terminado en medio punto, al que por su base se practicó un recorte rectangular donde pudiera colocarse un tabernáculo para recibir el sagrario del retablo, mismo que todavía se observa en su lugar. No obstante la importancia de la pintura en el contexto de la nave, podemos observar que la composición es poco afortunada en cuanto a la solución de superficies y agrupamientos. de esta manera pueden distinguirse tres planos o ámbitos en la estructura del cuadro: el primero, devocional-particular en las piernas del arco; el segundo, intercesor-terrenal en la zona del arranque del arco; y el tercero, intercesor-celestial en la superficie de sección circular bajo el medio punto. El primero de los planos, devocional-particular incluyó dos representaciones de santos que por lo general no están asociados a la salvación de las ánimas del purgatorio: San Luis Gonzaga del lado izquierdo, que viste la sotana negra de los jesuitas, portando sus atributos característicos que son el crucifijo y una vara de azucenas con libros sobre una mesa asistente. Del lado derecho vemos a San Judas Tadeo con el cuerpo semidesnudo, que en un interesante escorzo muestra el momento en que una lanza le atraviesa el pecho muy cerca de su hombro izquierdo. Bajo él se observan cuatro ánimas en el purgatorio, que son las únicas que se representaron en toda la superficie del cuadro; teniendo un lugar muy subordinado y poco importante en la composición. es muy posible que la inclusión de estos personajes, muy poco frecuente en este tipo de piezas, se deba a la devoción particular de los donantes o de los promotores de la pintura. El segundo plano, intercesor-terrenal, muestra a los santos Joaquín, Ana y José, respectivamente ubicados de izquierda a derecha, que visten con los ropajes y colores que le son característicos, así como con los atributos que les identifican. Estos personajes no están representados en la gloria, sino que se les observa posados sobre tierra firme, definiendo así un segundo plano terrestre en la composición. Nuevamente tenemos el caso en que los santos Joaquín y Ana no se distinguen particularmente en la iconografía novohispana de las pinturas ánimas, posiblemente su presencia en la composición obedezca más a estar como acompañantes de su hija asumpta en el plano superior. No obstante, la intervención de San José en estos asuntos ha sido ampliamente difundida. Finalmente, el tercero de los planos, intercesor-celestial, más parece ser una representación común de María en el momento de su Asunción, que una imagen de la Virgen intercediendo ante la Trinidad por la redención de las ánimas purgantes. Como el caso de los planos anteriores, la advocación de la Virgen de la Asunción no fue usada como intercesora en estos ámbitos. María está representada en el momento en que es subida al cielo por dos amorcillos, donde una Trinidad con las personas perfectamente diferenciadas -como hombre joven, anciano y paloma- le espera para coronarle. flanquean esta escena los arcángeles Miguel y Gabriel.
Observaciones del bien mueble
Está ubicado en el primer tramo de la nave del lado del evangelio, ocupando toda la superficie del muro. Tiene la siguiente inscripción a los pies de San Luis Gonzaga: "En 24 de Mayo de 1809 años Seacavo este Añtar soemdp ;auprdp,p de ña Cpfradoa de ñas Bemdotas Animas Sor Dn Rafael Ferdez de Lara" Otra inscripción sobre el mártir dice: "S. JVDAS TAo"
Materiales constitutivos
Madera, Tela, Pigmentos
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
7.1
Ancho 1
5.4
Profundidad 1
0
Responsable del levantamiento de información del bien mueble
Fecha del levantamiento de bienes muebles
1 mayo, 1998