Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003819-000025-000
Número de Cédula
25
Tipo de objeto (texto)
Campana
Nombre o título del objeto
Campana
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santísima Trinidad
Autor
Anónimo
Época
S. XIX, S. XX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Pieza de bronce realizada en partes. Compuesta por tres campanas. Una principal, de mayor tamaño y central y dos secundarias. Las tres campanillas forman un conjunto sujeto por un mango cuyo eje central tiene como decoración la forma estilizada de una espiga. Ese eje se ramifica en dos más que se curvan y son unidos a las dos campanas laterales. Las tres campanillas están decoradas con motivos vegetales, mientras que la boca se encuentra lisa. Es decir que pueden dividirse en tres secciones, la primera corresponde a la boca y es lisa con detalles de cordones en la circunferencia, la central donde se ubican los motivos decorativos y el cierre que vuelve a ser liso con detalles de dos cordones, similares a los ya descritos.
Observaciones del bien mueble
Las campanas tuvieron varias funciones litúrgicas y su creación estuvo ligada a los desarrollos tecnológicos. Además del encargo de señalar la hora de los servicios religiosos, tuvieron también otros oficios parecidos, como el de advertir la agonía y la muerte de un fiel, para que se rezase por su alma, costumbre de proveniencia monástica; de conjurar los temporales, o, mejor, los espíritus malignos; de anunciar la tarde anterior el ayuno del día sucesivo; de imprimir una nota de alegría en las circunstancias solemnes de la iglesia y aun otros de carácter civil (reloj), pero siempre de interés colectivo. Desde muy temprano también tuvieron inscripciones.
Véase: Aldazábal, José, Vocabulario básico de liturgia, Barcelona, Centre de Pastoral Litúrgica, 2002
Esta pieza es una campanilla de mano que está relacionada con el aviso de los oficios religiosos.
Materiales constitutivos
Bronce
Técnica de manufactura
Fundido, Moldeado
Alto 1
0.2
Ancho 1
0.18
Profundidad 1
0