Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000581-000022-000
Número de Cédula
022
Tipo de objeto (texto)
Elemento arquitectónico
Nombre o título del objeto
Columna Salomonica
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Santa María Magdalena
Autor
Anónimo
Época
S. XVII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
La Columna Es Un Elemento Del Retablo Que Sostiene Los Diferentes Cuerpos Y Enmarca Los Nichos Donde Se Encuentran Las Pinturas O Esculturas. Además Del Aspecto Artístico, Son Importantes Porque Gracias A Sus Formas Es Frecuente Que Podamos Saber La Época En Que Fué Construído. La Columna A Su Vez Define Las Calles, Espacios A Manera De Franjas Verticales. Por Su Forma Y Estilo, La Columna En Cuestión Es Salomónica Y Se Uso Profusamente En El Siglo Xvii.
La Columna Salomónica Tiene Su Antecedente En La "columna Santa" Que Aún Se Puede Ver En El Vaticano, La Cual Es Parte De Un Lote De Columnas Llevadas A Roma Por Constantino Y Que Se Asegura Eran Del Templo De Salomón En Jerusalén. La Tradición Dice Que Apoyado Sobre Una De Estas Columnas, Había Predicado Jesús. Inspirado En Estas Columnas El Artista Italiano Bernini, Realizó El Famoso Baldaquino De San Pedro En Roma. Por Su Supuesto Origen Bíblico, La Columna De Fuste Helicoidal Fue Adoptada Por La Iglesia Que La Consideraba Alejada De Los Modelos Grecorromanos Asociados Al Paganismo.Su Primera Aparición En Un Retablo, Fué Probablemente En La Capilla De Las Reliquias En La Catedral De Santiago De Compostela, España, A Principios Del Siglo Xvii (hoy Desaparecido). La Columna Salomónica Habría Posteriormente De Pasar A Las Fachadas De Los Templos. Hacia Mediados Del Siglo, El Salomónico Llego A La Nueva España.
Observaciones del bien mueble
La columna se encuentra sucia y comienza a perder el dorado. Está colocada en el primer cuerpo del retablo consignado en la cédula N° 13.
Materiales constitutivos
Madera, Pigmentos, Hoja de Oro
Técnica de manufactura
Tallado, Dorado
Alto 1
1.75
Ancho 1
0.24
Profundidad 1
0