Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000412-000190-000
Número de Cédula
190
Tipo de objeto (texto)
Copón
Nombre o título del objeto
Copón
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Jerónimo
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San Jerónimo
Autor
Anónimo
Época
s. XX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Se trata de un copón con un pedestal en forma de cono invertido, elaborado de latón con baño dorado; en la parte superior tiene una cruz griega. La técnica martillada le da un aspecto en su cara exterior texturada. El copón o ciborio es un recipiente metálico destinado a reservar y distribuir la Eucaristía en la ceremonia religiosa. generalmente tiene la forma de copa (copón). El tipo más antiguo de los que hoy se conocen parece ser el de la paloma (columba eucharística) que se suspendía del baldaquino o se apoyaba sobre una placa y así llegó a usarse hasta ya entrada la época gótica (en el monasterio de Santo Domingo de Silos se conserva una del siglo XIII). Pero también se usaron desde el siglo V al X unas cajitas cilíndricas de marfil o de metal llamadas turres. Desde el siglo XI se adoptó más comúnmente la píxide cilíndrica o prismática con cubierta cónica o piramidal respectivamente, ya sin pie, ya montada sobre un soporte como los cálices, y desde el siglo XVI tiene la forma globosa, propia de los actuales copones. Para administrar el Sanguis (la Sangre de Cristo), cuando estaba admitida esta práctica de manera usual, se usaban en la Iglesia de Occidente unos tubitos de oro, plata o estaño, llamados cálamus, phístula o siphon y en la de Oriente, una cucharilla con la que se daba una partícula de la hostia humedecida en el Sanguis.
Observaciones del bien mueble
No está de más comentar con respecto a los vasos sagrados destinados al cuerpo y la sangre del Señor durante la misa (cáliz, patena) y durante la adoración eucarística (ostensorio) "...que deben ser elaborados con materiales considerados nobles, según las varias regiones, que se deben evitar vasos de uso común o sin ningún valor artístico (cita explícitamente simples cestos, vasos de cristal, arcilla, creta y otros materiales frágiles), y esto porque "con su uso se tribute honor al Señor y se evite absolutamente el peligro de debilitar, a los ojos de los fieles, la doctrina de la presencia real de Cristo en las especies eucarísticas" (Redemptionis sacramentum, 25 de abril de 2004, n. 117).
Materiales constitutivos
Latón
Técnica de manufactura
Moldeado, Martillado
Alto 1
0.13
Ancho 1
0.1
Profundidad 1
0.1