Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000385-000000-062
Número de Cédula
0062
Tipo de objeto (texto)
Tablero
Nombre o título del objeto
Corona de espinas
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Francisco
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San Francisco
Autor
Anónimo
Época
S. XVI
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Corona de espinas, de corte geométrico.Las espinas cruzan de un lado a otro entre las varas trenzadas formando una circunferencia.
CORONA. La forma de la corona hace depender ésta del simbolismo del círculo: por lo que entraña una relación con el orden superior. Si a ello se añade que el destino de la corona es rematar la cabeza, es decir, la parte más noble del cuerpo humano, y la cúspide de la vertica l- que el mismo constituye-, se evidencia su función de nexo entre dicha realidad humana y el más allá. El hombre coronado, por tanto, será en cualquier caso un individuo en una peculiar comunicación con el orden superior: bien como premio a sus méritos (corona de laurel al vencedor), por elección, por nacimiento, etc. Y el acto de la coronación, la proclamación de aquel estado de comunicación. La corona procede del orden superior y eleva al hombre que la recibe, conectándole con lo celestial: por tanto, es símbolo del carácter sagrado de quien la recibe y atributo del origen divino del poder. Por eso, a través de la historia han recibido coronas los sacerdotes, los reyes, los grandes vencedores y también las víctimas elegidas para la inmolación (pues, en efecto, éstas habían sido llamadas a una particular dedicación, cruenta, a la divinidad). La sacralidad de la corona se refuerza en los muchos casos en que va acompañada de un ritual de unción. En Grecia, la coronación era un rito frecuente propiciatorio de la protección divina: por ello se coronaba tanto a los sujetos vivos como a los difuntos. La materia de la corona indicaba el dios cuya protección se invocaba. Por su parte,
los dioses se concebían también coronados: Apolo, con laurel; Hades, con ciprés; Zeus, con encina; Dioniso, con pámpanos, etc. En la iconografía cristiana, la corona de espinas -uno de los atributos de la Pasión de Cristo-- recoge los anteriores significados, combinándolos con el de martirio: comunicación o paso a la salvación mediante el sacrificio sangriento. La corona y la coronación adquieren el valor simbólico de culminación espiritual.
Observaciones del bien mueble
Son dos piezas, una en cada pilastra
Materiales constitutivos
cantera
Técnica de manufactura
Cantera labrada
Alto 1
0.5
Ancho 1
0.4
Profundidad 1
0