Imagen principal
Descripción del bien mueble
Se trata de una lámina de latón pintada de manera esquemática con una leyenda en la parte inferior que explica su dedicación. Se trata de una composición horizontal que representa el interior de una habitación. La composición es como una caja abierta, se muestra el piso y el techo. A la izquierda se ubica una cama, hacia la derecha una mesa y al final de la habitación se ha colocado un armario con puerta de dos hojas. En el primer plano hacia el lateral derecho se han colocado dos figuras, una grande y una pequeña. Probablemente, se trate de la mamá y su pequeño a quien se menciona en esta imagen. En último plano y sobre la pared, se han ubicado dos figuras, cuyo efecto de aparición y divinidad se subraya a través del efecto de hacerlos aparecer dentro de una nube, en medio de la habitación, sin una relación lógica de proporción con respecto al resto de las figuras de la pieza. La figura de la izquierda, podría ser identificada como la Virgen de Guadalupe, y la derecha es un Cristo con una corona de espinas. Hacia el lateral superior izquierdo, hay un cuadrado de color rojo plano, y bajo él una foto del niño. Del techo pende una lámpara con cadena y flor.
Observaciones del bien mueble
La inscripción dice: "Habiéndose accidentado mi hijo José Porfirio Montesillo a (el) amé al divino reso y a la Virjen de Guadlupe. Mex 13 de abril de 54. Mar (
) Vazquez"
Los exvotos han sido estudiados como una de las manifestaciones religiosas populares. Su condición de objeto portátil, realizado por autores no artistas, e incluso llevado a cabo por los protagonistas de las historia ha permitido que sean estudiados no solo desde las artes sino desde la antropología. Estos elementos eran colocados por sus autores en los altares de las imágenes como una de las formas de agradecimiento por la intercesión milagrosa a favor de un enfermo, un accidentado, un moribundo. Estas manifestaciones podrían ligarse al terreno cotidiano de lo milagroso, un acontecimiento en la vida privada que se hace público en estos objetos que cuentan historias personales. Los exvotos también son una manifestación estudiada en otros territorios. También estos objetos son parte de procesos de sacralización de espacios, testigos de apariciones y formas de agradecimiento.
Véase: Castellone Herrero, Eulalia; Exvotos pictóricos del Santuario de Nuestra Señora de la Salud de Barbatona, Guadalajara, AACHE,
AA.VV, Retablos y Exvotos, México, Museo Franz Mayer, 2000.
Materiales constitutivos
Latón, Pintura
Técnica de manufactura
Pintura sobre Lámina
Alto 1
0.36
Ancho 1
0.48
Profundidad 1
0