Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000515-000001-000
Número de Cédula
01
Tipo de objeto (texto)
Elemento arquitectónico
Nombre o título del objeto
Fachada
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Virgen de la Merced
Autor
Anónimo
Época
S. XVII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
La orden militante de los mercedarios, redención de los cautivos, surge en la España Medieval, en la que se entregaban a los moros a cambio de los cristianos cautivos. Su llegada a México propiciada por Fray Juan de las Varillas, se remonta a 1534 con Fray Baltazar Camacho, quien vino a México encargado de varios estudiantes hijos de españoles avecindados en Guatemala. Debido a su extrema pobreza se mantuvieron de limosnas viviendo en casas prestadas, hasta que en 1589 comprarón una casa en el Barrio de San Lázaro, para 1593 ya estaba establecida como convento y funcionando como colegio con doce estudiantes, gracias a la cédula expedida por el Rey un año antes autorizando su fundación. En 1594 reciben la cédula real para establecerse en otras partes del territorio, fundandose siete conventos, entre ellos el de Morelia, que sirvierón de base para apoyar la erección de una nueva provincia a solicitud de Fray Pedro de Burgos ante Paulo V, ya que estaban sujetos a la de Guatemala. El nombre y patrocinio fue "La Visitación de Nuestra Señora". Y la cedula real se otorgo en 1614. La casa Mercedaria en Morelia fué fundada por Fray Alonso García y Fray Pedro de Burgos,en un solar adquirido a Melchor Prado y su esposa María de Ortega, que resulto muy reducido para las necesidades de la orden, razón por la cual el ayuntamiento les dono lso dos predios colindantes hacia el poniente construyendose asi el Templo con su convento y la huerta. No podemos decir que la obra estaba concluida en 1604, sabemos que pasa 1613, solo tenía dos celdas en precarias condiciones, por lo endeble de los materiales, debido a que los Frayles vivían de la limosna y en gran pobreza, para 1624 y 1628, en tiempos del obispo Fray Alonso Enriquez de Toledo aun so se terminaba el templo y continuaba construyendose en 1739. A raiz de las leyes de Reforma, tan agresivas con el clero Michoacano, el exclaustramiento de los frailes propicio que la casa cambiara a cuartel de caballeria, luego hopital y de nuevo cuartel. El presbiterio Teofantes López la uso como Colegio prestandosela a las madres Adoratrices que tuvierón que abandonarla por la revolución Constitucionalista. Teofanes López renovó el Templo a la manera neoclásica en 1908 y el Claustro volvió a sus funciones de escuela, mientras que la huerta se lotifico construyendose en ella casas particulares. El actual edificio indica claramente que nunca fue concluido, la fachada muestra con claridad que solo se concluyó el primer cuerpo, con acceso adintelado con arco conopial moldurado y pilastras churriguerescas que podriamos considerar como ultra barrocas, flanqueandolo dos estipítes a cada lado sobre pedestales inconclusos, las centrales mas adelantadas que la de los extremos y exentas del paño de la fachada. Las columnas con entablamentos propios sustentan la cornisa en salidizo que debía cargar las del segundo cuerpo que nunca fuerón construidas pero que estan encimadas en el parametro. El acceso tiene un bello portón de madera entablerado con el fundador de la orden: San Pedro Nolasco y San Ramón Nonato. El cuerpo superior se conforma de una ventana rectangular con deble cornisa volada sobre la cual esta una ventana más pequeña, también cuadrada, flanqueada por pilastras plana rematada en anfora. La cornisa superior de la fachada se quiebra en un medio punto con un ovalo al centro y una peana carente de cruz. La portada lateral es de arco de medio punto con ambas tableradas flanqueadas por pilastras estria das que sustentan un entablamento con fronton trunco enmarcado el escudo de la orden, al que le faltan las barras inferiores, tres pinaculos coronan el fronton. La planta es de una sola nave con dos accesos, uno hacia el oriente que corresponde al ingreso principal del templo y el otro hacia el norte, que da hacia una plazuela donde originalmente estaba una fuente que abastecia al antiguo Barrio de la Merced; la que hoy vemos data de la restauración urbana realizada en la decada de los sesentas. El interior fue renovado a la manera neoclásica por Don Teofanes López a principios de Siglo. La techumbre es de bóvedas de arista con cupula en el ante presbiterio. Esta última fue concluida en 1736, al igual que las bóvedas que sustituyeron la antigua Techumbre de madera, esta hecha a base de gajos separados por nervaduras de cantera que se abren en lucarnas al llegar al desplante; carece de tambor. Las lucarnas se decoran con cantera en cresteria fomando pinaculos que parecen ser una corona sobre la bóveda. El convento fue desincorporado del edificio convirtiéndose en escuela o viviendas particulares quedándo solo un pequeño patio atras de la iglesia al que se ingresa por una triple arcada que da a la porteria sobre la que recientemente (1992) se construyo una planta alta que da servicio al curato, mismo que data de mediados de este siglo y carece de interés artístico o arquitectónico. La torre de tres cuerpos fue construida paralelamente a la cupula conservando el cupulin el mismo diseño mixtilíneo. Conserva en el intrádos de los vanos vestigios de color, lo que indica que toda la nave debio estar aplanada por el exterior y decorada al temple, dato que e perdio en la remodelación efectuada en la ciudad por el gobierno del estado bajo la asesoria del Arquitecto Manuel González Galván, en que se desprendieron los aplanados de la mayoría de los edificios civiles y religiosos del centro histórico. Este inmueble resulto seriamente dañado enlos sismos de 1985.
Observaciones del bien mueble
Sin Información
Materiales constitutivos
Varios
Técnica de manufactura
Varios
Alto 1
0
Ancho 1
0
Profundidad 1
0