Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001701-000000-000
Número de Cédula
0
Tipo de objeto (texto)
Elemento arquitectónico
Nombre o título del objeto
Fachada
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de los Zacatecas (Catedral)
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
La primera etapa de construcción de la parroquia mayor, fue de 17 años (1565-1582). Se concluyó definitivamente con la elaboración de sus torres en el año de 1585. Al parecer, el material con que se construyó esta fábrica era de baja calidad -probablemente de adobe-, puesto que fue muy poca su duración. Para 1605, en la sesión del 5 de mayo, el Cabildo acordó la reedificación de la Iglesia Mayor en el mismo sitio donde se encontraba. El edificio anterior se demolió en su totalidad y las imágenes se trasladaron al templo de San Agustín, donde se celebraron las funciones parroquiales en tanto se realizaba la construcción del nuevo templo. El 28 de julio de 1612 se iniciaron los trabajos con una cuarta parte de los fondos de las cofradías de la ciudad, los cuales no fueron suficientes y la obra se vio detenida en muchas ocasiones, y hasta hubo la necesidad de pedir préstamos extras por razón de adeudo al encargado de la construcción, don Antonio de Figueroa. La parroquia fue menos afortunada para atraer benefactores y legados que el clero regular. La segunda etapa de su construcción tardó trece años (1612-1625). En 1621 el mayordomo afirmó que dicha iglesia no tenía más que 500 pesos anuales de ingreso, donados por Pedro de Lorenzana en calidad de capellanía. A fines del siglo XVII se propuso construir hacia el lado norte del templo parroquial una capilla dedicada al santo Cristo de la parroquia, también conocida como "Señor de la Parroquia" (probablemente fue el lugar original de los cristos que existen actualmente en la catedral y sede de la imagen que aún se conserva en catedral con la misma advocación). Después de hacer la petición a la Audiencia de Guadalajara, se concedió el permiso necesario y el presidente del cabildo cedió cuatro varas de terreno ubicadas en el callejón que hasta la fecha se conoce como de las Campanas. La obra se dedicó en 1707 y su torre se terminó hasta 1714. Para 1718, una vez más la iglesia fue demolida, y esta nueva fábrica duró hasta el año de 1730 cuando arrasaron junto con ella, las capillas anexas del Santo Cristo y la de Nuestra Señora de los Zacatecas. Para este mismo año, comenzó la construcción de un nuevo edificio, en esta ocasión de tres naves, que es el actual y como hasta la actualidad se conserva. Para el inicio de la obra, se logró reunir la cantidad de 55,000 pesos, dando el primer Conde de la Laguna, José Urquiola, la cantidad de 11,000 pesos. En 1736 se vieron interrumpidos los trabajos, debido a que sufrió un incendio que consumió en gran parte el ornato y la construcción, sin embargo para el 15 de agosto de 1752, se llevó a cabo la dedicación, celebrada por los sacerdotes Rivera y Cabrera. En este mismo día se cerraron las cúpulas, pero la dedicación se hizo sin que estuviera totalmente concluida la obra, puesto que faltó el retablo mayor, varios colaterales, así como las torres y el exterior de una de sus portadas problablemente la principal, ya que ésta se terminó hasta 1775. La obra continuó, principalmente en lo que se refiere a la conclusión de la torre sur, y se dedicó el 5 de enero de 1782, año en que también se fundió la campana mayor, teniendo un peso
Observaciones del bien mueble
Sin Información
Materiales constitutivos
Cantera
Alto 1
0
Ancho 1
0
Profundidad 1
0