Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000512-000001-000
Número de Cédula
1
Tipo de objeto (texto)
Elemento arquitectónico
Nombre o título del objeto
Fachada Pincipal
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Santa Catalina de Siena (Las Monjas)
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Por tratarse de un templo perteneciente a un claustro femenino, cumple con el requisito de portadas pareadas al frente de la calle, para que el público tuviera acceso sin perturbar a las religiosas. Las Dominicas de Sta. Catalina de Siena fundaron en la Ciudad de Morelia Desde fines del siglo XVI y es la primera orden femenina que se asentó en ella y la quinta de las órdenes en construir sede en la antigua Valladolid. BAjo los auspicios del Obispo Fray Alonso de Guerra (dominico) funcarían las religiosas su casa en 1591, recibiendo fuerte apoyo de los vecino, la conluirían en el siglo XVII en un solar que según Fran Matías de Escobar perteneció a un antiguo fundador español de Valladolid en "que se tenía un obraje para castigo de los inquietos de la república, en que así mismo había muchos negros. Este lugar escogío para convento el Ilmo. Obispo para consagrar aquel lugar de blasfemias en coro de Vígenes", tambión dice el fraile qu sus primeras religiosas fueron: "Sor Isable de los Angeles, Catalina de Sena, María de la Cruz y Catalina de San Juan", lamprimera novicia Vallisoletana fue Sor Ana de jesús , quién daría importante dote a su ingreso. La insalubridad del sitio, por estar en zona de "las goteras de la ciudad ", obligó a la priora Sor Teresa de Sta. Inés de Moya a buscar su reubicación, lográndola el 3 de mayo de 1738, al nuevo edifico que desde 1735 estaba concluído gracias al obistpo D. Juan José Escalona y Calatayud. Estarían en él hasta 1867 en que fueron exclaustradas. La doble fachada al centro del muro sur se separa por medio de contrafuertes al centro y al los exrtemos. Ambas fachadas se componen de dos cuerpos rematados con un imafronte semioctagonal, los accesos en el primer cuerpo se flanquean por dobles columnas sobre basas entableradas al igual que las jambas del arco, soportan un cornisamento en cima de los capiteles corintios, con un friso sin decoración cubierto por un tablero liso. Otra línea de molduras sirve de arranque a las columnas pares con pequeños nichos vaciós (dos por tramo) de los que solo quedan laas peanas barrocas y las veneras que protegían las imágenes. Al centro del claro está la amlia ventana rectangular que serve para iluminar la nave. Doble cornisamento contablero liso intermedio separa el segundo cuerpo delimafronte que asu vez muesta un nicho central enmarcado por un rectángulo superior rematado por un fronton quebrado con una cruz al centro. El nicho de la derecha alberga a Sata Catalina de Siena y el de laizquierda Sto. Domingo de Guzmán, flaqueados por pináculos que ostentan los escudos labrados de la orden. El parameto está hecho en cartera al igual que el resto del edificio, aunque conserva vestigios de haber tenico decoración en blanco y rojo almagre. Está en buenas condiciones estructurales, y los daños se reducen a la erosión por falta de recubrimientos exteriores. Bibliografía: Americana Thebaida, Crónica de la Provincia Agustiana de Michoacán, Basal Editores, Morelia 1970- Fray Matías de Escobar.
Observaciones del bien mueble
La Orden de las Catalinas Domínicas, se reubicó sobre la calle real, fundando su nuevo convento en el primer tercio del siglo XVIII.
Materiales constitutivos
Cantera
Alto 1
0
Ancho 1
0
Profundidad 1
0