Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000412-000001-000
Número de Cédula
1
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Inmaculado Corazón de María
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San Jerónimo
Autor
Anónimo
Época
ss. XVIII-XIX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Se trata la representación de la Virgen María rodeada de ángeles y querubines. mostrandoles sul corazón inflamado a las religiosas de la órden de San Jerónimo o Jerónimas, identificadas por sus hábitos blancos y escapularios rojos con tocas blancas y velo negro. La pintura que nos ocupa forma parte del remate del coro del templo, se encuentra adosado al muro y la decoración que lo rodea es de yesería con hoja de oro, esta yesería fue restaurada recientemente. En cuanto al culto de la devoción al Corazón de María, ya San Juan Eudes, en el siglo XVII, había difundido esta devoción. En el siglo XVIII ante la indiferencia del mundo por lo religioso, se manifiesta Cristo a Santa Margarita María de Alacoque en Paray le Monial, y la constituye promotora del culto al Corazón de Jesús, posteriormente ya en el siglo XX, con las amenazas de guerras, se aparece la Virgen a los niños de Fátima, y les pide que extiendan la devoción al Inmaculado Corazón de María. La fiesta del Corazón Inmaculado de María fue oficialmente establecida en toda la Iglesia por el papa Pío XII, el 4 de mayo de 1944, para obtener por medio de la intercesión de María "la paz entre las naciones, libertad para la Iglesia, la conversión de los pecadores, amor a la pureza y la práctica de las virtudes".
Observaciones del bien mueble
En la iglesia el sacristán le llama a la pintura Corazón de María con las monjas de San Jerónimo, sin embargo el culto a esta advocación como tal se difundió hasta el siglo XIX. Por otro lado el hábito de las Jerónimas de Santa Paula: según los cánones establecidos túnica es de color blanco y de poco precio, con mangas anchas que lleguen hasta las manos y de largo según se ha acostumbrado, y las sayas sean de tal proporción que ceñidas, lleguen a suelo y ni se vean los pies ni hagan faldas. El manto y escapulario sea de color leonado, que no sea fino, y sea abierto por delante y tenga un solo botón en el cuello y sea más corto que el hábito, cuatro dedos. El escapulario sea más corto que el hábito un palmo. En la cabeza usarán tocas blancas y llanas, y sobre ellas las profesas traerán un velo negro llano y sin curiosidad. Así lo investiga Joaquín Antonio Peñalosa y lo plasma en su libro Alrededores de Sor Juana, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1997.
Materiales constitutivos
Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
2.6
Ancho 1
1.86
Profundidad 1
0