Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000469-000039-000
Número de Cédula
39
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
la Predicación de San amable
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San Francisco Tepeyanco
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Representación de la predicación de San Amable quien aparece con indumentaria religiosa con bonete negro y alba blanca en un púlpito, reclinando su cuerpo hacia adelante y gesticulando con las manos en señal de que está hablando. El púlpito está decorado con motivos florales. El personaje es un anciano de barba larga y blanca. De su boca brota el versículo: "Ego enim jam de libor et tempus resolutionis meae instat" ("Pues yo voy a ser derramado como libación y el momento de mi partida es inminente"). Tim: 4-6.
La predicación está dirigida a un grupo numeroso de personas visiblemente tristes, en tanto que las palabras del santo se refieren al trance de su muerte. Entre los asistentes destaca un personaje indígena identificado como Francisco Hernández Aguayo, el donante de la obra, cuya vestimenta es indicativa de la posición acomodada que gozaba.
Abajo del tornavoz del púlpito hay otra leyenda que dice: "Sirvióle de clavo el sol", debajo del texto hay una vara de la que cuelgan dos guantes blancos y es que cuenta la leyenda que en una ocasión el santo usó uno de los rayos del sol como percha. Al centro en la parte superior está el sol y a la derecha un ángel cargando un cofre rodeado de una inscripción que anuncia el contenido del mismo: "Reliquias que Dios le manda para que adorne su iglesia".
Observaciones del bien mueble
Con esta imagen se representa el sacramento del orden sacerdotal.
En la parte inferior del cuadro hay una cartela que identifica al personaje central con las siguientes palabras: "El bienaventurado san Amable, honra del clero secular, cura de la parroquia de Ricomago, del obispado de Averno, en el reino... (ilegible).
Se encuentra en el retablo del crucero izquierdo en la primera calle del primer cuerpo.
Esta pintura fue estudiada por una estudiante de la UIA, quien en su escrito asegura que por las peculiaridades estilísticas se piensa que este lienzo es de la autoría de Jerónimo de Zendejas. Dicho texto puede consultarse en www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014422_03.pdf
Lienzo que forma parte de una serie.
Materiales constitutivos
Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
1.7
Ancho 1
1.1
Profundidad 1
0