Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001084-000324-000
Número de Cédula
324
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Los Desposorios de la Virgen María con San José
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santa Prisca
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Santa Prisca
Autor
Miguel Cabrera
Época
S. XVIII, Ca. 1755
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
En Esta Escena De Los Desposorios Vemos A La Virgen Maria Y A San Jose -centro De La Composicion- De Pie Uno Frente Al Otro Y Tomados De Las Manos; Jose Abraza La Vara Florida E Inclina La Cabeza; Maria Mira A Jose Y Se Recoge El Manto Con La Mano Izquierda. A La Derecha De Maria Vemos Al Sacerdote Que Levanta La Mirada Para Dirigirla Hacia La Paloma Del Espiritu Santo Que Aparece, Enmedio De Un Rompimiento De Gloria Rodeado Por Cinco Querubines, En La Parte Superior Central De La Pintura. Entre Jose Y Maria, En Segundo Plano, Se Aprecia La Cabeza De Una Doncella Que Presencia El Evento. Dos Niños Y Un Hombre Con Un Libro Abierto Ocupan El Lado Izquierdo De La Composicion, Mientras Que Del Lado Derecho Estan Otros Tres Hombres. Los Personajes Se Encuentran Parados Sobre Una Alfombra De Estilo Persa.
La Pintura Se Prolonga Hacia Abajo Para Cubrir El Muro Completo. En Este Fragmento Vemos Representada Una Cariatide Que Sostiene Un Entablamento Pintado; La Cariatide Esta Acompañada Por Un Angelito Volando.
Las Pinturas Estan Enmarcadas Por Una Gruesa Moldura Decorada En Los Angulos Y Partes Medias Con Elementos Vegetales, Destacando En La Parte Central Superior Un Par De Ramilletes De Flores Y Una Concha. El Marco Rodea El Vano De Una Ventana Abocinada.
Los Origenes De La Iconografia Para La Representacion De Esta Escena De La Vida De La Virgen, Se Encuentran En Los Evangelios Apocrifos, Ya Que En Los Textos Biblicos No Se Dan Pormenores Sobre El Asunto. Tanto El Evangelio Del Pseudo Mateo, Viii, 1-5, Como En El Libro Sobre La Natividad De Maria, Vii-viii, Se Narra La Manera En Que Se Escogio Esposo Para La Virgen, Entre Los Varones De La Tribu De Juda. Segun Dichos Textos, Se Llamo A Todos Aquellos Que No Tuvieran Mujer -es Decir Solteros O Viudos- Y Se Les Pidio Que Llevaran Consigo Una Vara, Que Depositarian En El Templo. Al Dia Siguiente, Aquella Vara De La Cual Saliera Una Paloma, Señalaria Al Elegido Por Dios Para Convertirse En Protector De Maria. La Version Del Libro De La Natividad De Maria, Dice Que De La Vara Germinaria Una Flor, Que Es La Tradicion Que Mas Popularidad Ha Alcanzado. Cuando El Sacerdote Repartio Las Varas, Una Paloma Blanquisima Broto De La Vara De Jose, Anciano Que Contaba Entre 80 Y 90 Años, Quien Quedo Asi Destinado A Desposarse Con Maria. Que Contaba Apenas 16.
Con Base En Los Anteriores Datos Y Posteriormente Con Lo Que Aconsejaban Los Tratados, Los Artistas Armaron Sus Composiciones. La Escena Bien Temprano Se Adapto A Las Costumbres De Occidente, Dandose Atmosfera De Ceremonia Religiosa, A Un Acto Que Entre Los Judios Era Solamente Un Contrato Civil, Que Se Celebraba Frente Al Templo, Como Fue Representado Por Rafael De Urbino. Desde Un Principio Se Empleo La Composicion Piramidal Con Los Tres Personajes Indispensables: La Virgen, San Jose Y El Sacerdote Al Centro. Los Demas Personajes -cuyo Numero Varia-, Obedecen Al Capricho De Cada Artista.
En La Pintura Española Y Novohispana De Los Siglos Xvii Y Xviii, La Escena Tiene Lugar, Por Lo General, Dentro De Un Templo. La Doncella Que Suele Aparecer Detras De Maria, Puede Representar O Ser, Una De Las Jovenes Que -segun Los Evangelios Apocrifos- Le Fueron Dadas A La Virgen Como Compañeras, Cuando Salio Del Templo. El Varon Que A Veces Aparece Atras De San Jose, Puede Representar O Ser Uno De Los Pretendientes A La Mano De Maria.
Observaciones del bien mueble
SE ENCUENTRA ENMARCADA JUNTO CON LA PINTURA DE LA PRESENTACION DE LA VIRGEN MARIA AL TEMPLO (CEDULA 325) EN EL SEGUNDO TRAMO DE LA SACRISTIA.
NO ESTA FIRMADA PERO ESTA DOCUMENTADA SU AUTORIA.
EL MARCO ES DE MADERA TALLADA, ENSAMBLADA Y DORADA.
Materiales constitutivos
Lienzo, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
4.7
Ancho 1
2.07
Profundidad 1
0