Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001084-000183-000
Número de Cédula
183
Tipo de objeto (texto)
Mobiliario litúrgico
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Manifestador
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santa Prisca
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Santa Prisca
Autor
Taller de Isidoro Vicente de Balbas
Época
S. XVIII, 1753
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Durante Muchos Años La Calle Central Del Retablo Principal Permanecio Mutilada Por La Ausencia Del Manifestador Original. Gracias A Que Durante La Celebracion Del Segundo Centenario De La Parroquia Se Guardaron En Una Bodega Las Partes O Sectores De Obras De Arte Que Se Encontraban Dispersas En El Templo, Se Pudieron Encontrar Varias Piezas Que Pertenecieron Al Manifestador Original, Al Parecer Desprendido Del Retablo Mayor En 1890.
Un Manifestador Es El Elemento Arquitectonico Que En Los Templos Catolicos Sirve Para Exponer Publicamente La Custodia. Puede Hallarse Exento O Adosado A Un Altar O Retablo.
Entre Las Piezas Halladas Se Encontraban:
- El Tabernaculo O Expositor Conformado Por Un Cupulin Coronado Y Dueño De Un Basamento, Sustentado Por Pilastras Adornadas Con Roleos, Que Muestran La Imagen De Un Pontifice En El Medallon Central Y Querubines En Los Laterales.
- Dos Roleos Concentricos De Forma Invertida, Que Por Ser Simetricos, Hallarse Acoplados A La Base Y Contra Dos Basamentos Similares Al Del Cupulin (hechos Para Recibir Alguna Figura) Dieron La Imagen Hipotetica Del Coronamiento Del Altar.
- Dos Pilares Estipites, Absolutamente Simetricos, Que Encajan Con Las Secciones Externas De La Vidriera.
- El Sagrario, Sobre Cuya Puertecilla De Cerramiento De Medio Punto, Flanqueada Por Estipites, Se Encuentra La Talla De Un Papa.
- Los Dos Convexales, O Sea Las Piezas Que Se Acoplan A Los Lados Del Sagrario, Los Cuales Estaban Mutilados Y Muy Deteriorados. En El Reverso Del Convexal Que Se Hallaba Frente A La Seccion Del Evangelio Se Conservaba La Inscripcion: Alabado A La Santisima Trinidad, Se Termino Este Convexal El Año De 1753.
Ademas De Estas Piezas Y Otras De Gran Tamaño, Se Descubrieron Totalmente Desubicadas Sobre La Estructura Escalonada Del Altar Mayor Tres Esculturas Estofadas De Magnifica Factura Que Representan Las Virtudes Teologales: Fe, Esperanza Y Caridad. Por Su Ensamble Y La Forma De Sus Bases Coincidian Con Los Basamentos Que Se Encontraban En El Remate Del Tabernaculo.
En Cuento Al Frontal De La Mesa De Altar Se Encontro Que El Que En Ese Momento Estaba En El Altar Mayor Pertenecia Al Altar De Santa Lucia (en El Sotocoro). En La Bodega Se Hallo El Frontal Del Retablo De La Virgen Del Pilar Con Claros Testimonios De Haber Sufrido Accion Del Fuego. Revisando El Altar De La Virgen Del Pilar Se Encontro Que El Frontal Que Sustituyo Al Quemado Era El Del Altar Mayor Cuya Figura Central Es Un Corazon De Jesus, Simbolo Que Se Asocia Con La Eucaristia, Y Cuyas Medidas Coincidieron Con El Resto De Las Piezas Del Manifestador.
Una Vez Identificadas Las Piezas Principales Se Elaboraron Monteas O Dibujos Detallados De Cada Una En Escala Uniforme; Cada Parte Quedo Identificada Con Un Numero Y Una Literal Dentro De Un Sistema De Ejes Cartesianos. Despues Se Procedio A Dibujar Un Plano O Montea Clave, En Planta Y Alzado, En Que Se Conjuntaron Las Secciones Y Se Marcaron Con Un Codigo De Color Las Existentes Y Las Faltantes. Se Descubrio Que Se Contaba Con Un 70 % De Los Componentes; El Resto Se Recupero Tallando Replicas Exactas De Las Piezas Simetricas Existentes.
La Obra De Restauracion Concluyo Con Exito Despues De Doce Meses De Trabajo.
Las Piezas Sustentadas Y La Ornamentacion Tallada Del Altar Estaban Elaboradas Con Una Combinacion De Cedros Rojo Y Blanco. El Oro De Hoja Es De 22 Kilates.
El Manifestador Se Apoya Sobre La Mesa De Altar (cedula 181) Y Se Puede Subdividir En Tres Partes: El Sagrario Con Sus Convexales (descrito En La Cedula 182), La Vidriera O Fanal Y El Tabernaculo O Expositor.
La Vidriera Presenta Tres Vanos Con Cerramiento De Medio Punto Y, En El Interior, Tres Paneles Con Espejos Venecianos; En El Interior Del Fanal Se Aprecia Un Par De Querubines Tallados, Policromados Y Dorados. El Vano Central Esta Flanqueado Por Pilastras Con El Fuste Decorado Con Una Moldura Geometrica Y El Capitel Formado Por Elementos Vegetales; En Los Dos Extremos Laterales Del Fanal Vemos Adosados, Sobre Paneles Mixtilineos, (uno En Cada Extremo) Pilares Cuyo Fuste Esta Formado Por Molduras Que Terminan En Roleos Y Que En Conjunto Dan La Apariencia De Una Pilastra-candelabro; En Estas Pilastras El Fuste Tambien Esta Formado Por Elementos Vegetales.
Un Entablamento Recorre La Parte Superior Del Fanal; Este Se Adelanta Al Pasar Sobre Las Cuatro Pilastras Descritas Y, A La Altura De La Cornisa, Presenta Un Querubin Policromado. Al Centro Del Entablamento Podemos Ver Dos Querubines Mas, Uno Sobre Otro (ambos Policromados Siendo De Menor Tamaño El Inferior) Y, Rematando, El Relieve De Un Papa Dentro De Un Medallon Oval Sobre Un Pequeño Panel Mixtilineo; Tambien Como Remate Del Fanal Podemos Ver Un Fronton Curvo Y Roto Para Dar Cabida Al Pequeño Panel Central.
El Siguiente Y Ultimo Cuerpo Del Manifestador Contiene El Tabernaculo O Expositor Y Las Tres Esculturas Con Las Virtudes Teologales: Fe, Esperanza Y Caridad (cedulas 184-186). El Manifestador, De Planta Cuadrangular, Presenta Un Vano Con Cerramiento De Medio Punto En Cada Una De Sus Caras; Los Pilares De Cada Angulo Estan Decorados Con Roleos Descendentes; El Remate Contiene En La Cara Frontal El Relieve De Un Papa De Medio Cuerpo Dentro De Un Medallon Oval Y Destacan Cuatro Roleos Que Forman Dos Especies De Frontones Curvos Y Rotos. En Las Caras Laterales El Remate Presenta Un Querubin Al Centro. Coronando El Tabernaculo Aparece Una De Las Tres Esculturas, Mientras Que Las Otras Dos Se Encuentran En Los Extremos Laterales Del Arranque Del Tabernaculo. Entre El Tabernaculo Y Estas Dos Esculturas Se Aprecia Un Roleo Moldurado.
Observaciones del bien mueble
SE ENCUENTRA EN LA CALLE CENTRAL DEL PRIMER CUERPO DEL RETABLO DE LA INMACULADA CONCEPCION (CEDULA 180).
FUE PARCIALMENTE RECONSTRUIDO EN LA RESTAURACION DE 1988-90.
(VER: SANTA PRISCA RESTAURADA, LA RESTAURACION DE PA PARROQUIA DE SANTA PRISCA, RICARDO PRADO NUÑEZ, MEXICO, GOB CONST. DEL ESTADO DE GUERRERO, 1990. P. 231-237).
Materiales constitutivos
Madera, Pintura, Hoja de Oro
Técnica de manufactura
Tallada, Ensamblado, Policromada, Dorada
Alto 1
4.4
Ancho 1
2.2
Profundidad 1
1.05