Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-002836-000269-000
Número de Cédula
269
Tipo de objeto (texto)
Ritual
Nombre o título del objeto
Matraca
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Juan
Autor
Anónimo
Época
S. XX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Matraca de madera en forma de prisma triangular de color azul. En cada uno de sus lados hay una argolla metálica. Es usada como instrumento de percusión en las procesiones.
La matraca (palabra de origen árabe) es un instrumento idiófono; va montada sobre un mango que lleva una rueda dentada y que sirve para hacer vibrar una lengüeta de madera delgada que se coloca en el interior de la caja, adosada a la pared opuesta del instrumento. Suelen usarse matracas de forma rectangular de unos 5 centímetros de altura, 25 a 30 centímetros de largo y 20 centímetros de ancho. Para ejecutar el instrumento se le toma del mango y se lo hace girar en el aire.
Su uso heredado en América Latina, es una antiquísima tradición de la Iglesia católica española por la cual las campanas enmudecen durante los días centrales de la Semana Santa, es decir, desde el 'Gloria' del Jueves Santo hasta el otro 'Gloria' de la misa de Resurrección. No se conoce cuando fue instaurado. El significado de este rito es que las campanas se consideraban demasiado alegres para anunciar los Oficios y se sustituyen por el sonido austero y seco de una matraca ("massoles"). Así, se utilizaba la matraca desde que se reservaba el Santísimo Sacramento en el Monumento hasta que se repicaba a Gloria en la misa del Sábado Santo. Existen las matracas, carracas, carraclas, brajoles, batzoles, tenebres y palitroques para llamar al oficio. El ritual es el siguiente: El sacristán o el monaguillo sale a la puerta de la iglesia y avisa con la matraca que va a empezar el oficio.
Antiguamente las grandes torres de catedrales, parroquias, e incluso de pueblos, tenían unas grandes matracas, de madera, que variaban de una región a otra, y que sonaban en medio del silencio de las poblaciones, enlutadas por la muerte del Señor.
Observaciones del bien mueble
El estado de conservación es malo ya que presenta mugre adherida por acción de la humedad y el polvo acumulado. La madera se encuentra debilitada por apolillamiento y fisuras, además que está repintada.
Materiales constitutivos
Madera, Metal
Técnica de manufactura
Madera Cortada, Ensamblada con Aplicación de Hierro
Alto 1
0.26
Ancho 1
0.17
Profundidad 1
0.17