Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003818-000001-000
Número de Cédula
1
Tipo de objeto (texto)
Nártex
Nombre o título del objeto
Nártex
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Autor
Anónimo
Época
S. XIX, 1873
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Esta puerta, realizada en el sigo XIX, está colocada en e ingreso a la iglesia, luego de la puerta principal que da al exterior. De este modo, entre ambas puertas se construye un espacio a modo de vestíbulo comúnmente llamado nártex. La segunda puerta a la que se refiere esta descripción, está realizada con madera más delgada, aparentemente tratada con tistes y lustrada. Algunos elementos como las cerraduras, van de acuerdo con la fecha d e construcción de la pieza, además de presentar un lenguaje ornamental de recuperación gótico medieval, muy usual a fines del siglo XIX y principios del XX. De este modo, pueden observarse molduras en el mismo material que dibujan arcos ojivales, además de un frontón en la parte superior donde se encuentran caladas formas trilobulares y elementos que recuerdan a las vidrieras del siglo XV. Por otra parte la propia puerta se encarga de dar noticias acerca de su realización, informando de la fecha, y de la persona que la encargó. Esta información se encuentra en unas inscripciones colocadas en cuatro cartelas ovales, que a como elementos decorativos se ubican arriba de las cuatro partes de la puerta. Las inscripciones dicen lo siguiente: Hacia el exterior, a la izquierda: "Marzo 25"; Hacia el exterior, a la derecha: "De 1873"; Hacia el interior, a la izquierda: "Siendo cura párroco"; Hacia el interior, a la derecha: "El Sr. Dn. Manuel Herrera". Además hay que tener en cuenta que además hay iniciales en los copones que coronan las puerta. Las cartelas llevan además del copón mencionado a modo de cierre unas especie de volutas que salen del borde de cada una.
Observaciones del bien mueble
El nártex es el vestíbulo transversal que precede a la nave central y se comenzó a utilizar en los templos bizantinos.
Véase: Pevsner, Nicolaus; John Fleming y Hugh Honnour; Diccionario de arquitectura; Madrid, Alianza, 1984
La utilización de la madera fue muy corriente en la manufactura de objetos en Nueva España. Rejas, sillerías, mobiliarios, y puertas fueron construidos de este material. Desde muy temprano, el siglo XVI, se tienen noticias de las Ordenanzas que reunió a los Carpinteros, entalladores, ensambladores y violeros, quienes también se dedicaron a la manufactura de retablos.
El gran desarrollo de las puertas puede ubicarse con la llegada del repertorio decorativo del siglo XVIII, las puertas se caracterizaron por su trabajo detallado como la del Sagrario de la Ciudad de México, la de San Pedro y san Pablo, en ellas se ejercitaron técnicas de talla en alto y bajorrelieve.
"En resumen, puede decirse que la talla en madera en toda la Nueva España fue de riqueza suma y de gran efecto decorativo. En algunas comarcas como las de Puebla y Tlaxcala, el carácter que presenta es sumamente vigoroso, debido a que no se empleaba la lija para suavizar al superficies, las cuales, examinadas de cerca, casi siempre delatan claras huellas de la gubia"
VER: Romero de Terreros, Manuel; "Las artes industriales en la Nueva España" México, Porrúa, 1923, p. 120
"El acceso al templo se realiza por un espacio vestibulado de manera transversal, anteriormente llamado "nártex"
este espacio presenta tres puertas una central y dos laterales, este elemento no es parte estructural de la construcción y está realizado en madera
"
Véase: Cano Ramírez, Heberto; La parroquia de San Juan Bautista de Teotihuaca. México, México, Impresora Gráfica Tollocan, 1996, p. 59
Materiales constitutivos
Madera, Pintura
Alto 1
4.9
Ancho 1
5.4
Profundidad 1
0