Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000153-000031-000
Número de Cédula
31
Tipo de objeto (texto)
Instrumento musical
Nombre o título del objeto
Órgano
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Cayetano (La Valenciana)
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San Cayetano (La Valenciana)
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
De origen mexicano. (Aunque hay versiones que aseguran que fué traido de España). Es de tipo español. Dice en una placa informativa, colocada en el coro del templo que: "Es uno de los más representativos del estilo Barro Español Novohispano del siglo XVIII. Fué construido aproximadamente entre 1785 y 1788 (mismo período en que se concluyó la construcción del templo). No se tiene constancia de su autor. Sin embargo es notoria su manufactura por un maestro organero profesional, como lo demuestra el diseño de mecanismos, los registros, la construcción de las flautas y su disposición ornamental (fechada) "La misma placa termina indicando que: su restauración fué llevada a cabo por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, entre 1981 y 1986, suspendiéndose los trabajos por dos años, por falta de presupuesto, corriendo a cargo del señor Joaquín Wesslosky y el señor Eduardo Bribiesca, quienes la realizaron siguiendo totalmente el estilo de la época y conservando al máximo la originalidad del instrumento. Para la misma fueron construidos más de 200 tubos labiales y de lengüetas, los teclados manuales y los dos fuelles de cuña. Asimismo se necesitó un sinnúmero de reparaciones en todas sus partes de función, en especial en sus sofisticados conductos de aire, en especial en sus sofisticados conductos de aire, lo cual permitió que recobrara su plena sonoridad, tal como debió ser escuchado hace más de 200 años". Por último la placa señala: "Aunadas a su magnífico funcionamiento están las hermosas tallas realizadas en su fachada en madera, así como su trompetería del más puro estilo español, que lo convierte en uno de los órganos más famosos, conservados y en funcionamiento, en nuestro país". Al parecer su costo original en el siglo XVIII, fué de $ 1,200,00. Hoy en día, además de darle uso en las principales ceremonias religiosas que se realizan en este templo se llevan a cabo con él, interesantes conciertos en los que actuan los más destacados organistas y confereciantes de nuestro país y del extranjero.
Por su parte Jorge Velazco dice que este instrumento fué construido entre 1770 y 1780, y agrega: En un tubo de madera está grabada a navaja la fecha 1771, y en la caja hay una inscripción de 1929 que indica la afinación del instrumento por Rubén Gabriel Aranda".-
Libro: Voces del Arte.
Inventario de órganos tubulares
Sedue 1989.
Observaciones del bien mueble
- Está en muy buen estado
- Funciona muy bien.
- Bibliografía:
"Inventario de Organos Tubulares"
Sedue 1989.
Materiales constitutivos
madera
Técnica de manufactura
Tallada
Alto 1
3.5
Ancho 1
1.5
Profundidad 1
0