Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001084-000291-000
Número de Cédula
291
Tipo de objeto (texto)
Instrumento musical
Nombre o título del objeto
Órgano Monumental
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Santa Prisca
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII, Ca. 1759
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Indudablemente Este Aparato Musical Es El Mueble Mas Importante Del Templo, Tanto Por La Belleza De Sus Partes, Como Por Su Tamaño Y Colocacion. Parece Un Retablo Mas. El Organo Se Yergue Deslumbrante -revestido En Rojo Y Oro- En El Amplio Y Elevado Espacio Que Delimita El Gran Arco Del Coro Alto, Situado Exactamente Enfrente Del Retablo Mayor.
Poco Se Sabe De La Historia De Su Construccion Y De Su Procedencia. Segun Las Tradiciones Orales, Fue Mandado A Hacer En Alemania Por Jose De La Borda; Segun Otros Fue Colocado En La Epoca De Don Manuel De La Borda, Cuando Este Ya Era Parroco De La Iglesia. Lo Que Suena Logico Es Que Su Existencia Haya Estado Prevista Desde El Principio De La Construccion Del Templo.
A Principios Del Siglo Xviii Se Hizo Una Reparacion Importante En La Maquinaria, Como Se Deduce De La Siguiente Inscripcion Que Se Encuentra En La Parte Posterior Del Aparato:
Real De Minas De Tasco Y Mayo 19 De 1806. A Solicitud Del Sr. Cura Actual, Del Mayordomo Antonio Del Corral Velasco Y De Los Demas Señores De Esta Iglesia Y V. [uestra] M [erced] Sa(...) Declarada En El Capítulo Que Presidía Dicho Sr. Cura Se Ilustró Con Nueve Misturs La Grande Obra Del Órgano Que Logra Esta Venerable Parroquia Siendo Artífice, De Lo Nuevamente Añadido D. Jose Antonio Sanchez Vecino Del Pueblo De Ixmiquilpan.
El Organo Esta Compuesto De Dos Cuerpo, Dos Muebles, Con Sus Respectivos Cañones O Bocinas, Uno Pequeño Que Esta Colocado Frente Al Mayor Sobre La Balaustrada Del Coro, Ocupando Parte Del Zocalo Que Sostiene La Estructura Mas Grande. Esta Está Sustentada Por Cuatro Pilastras-medallon, Con Capiteles De Linaje Corintio Y Adornos Con Molduraciones, Conchas Y Follajes Y Que, Como Su Nombre Lo Indica, Abren Sobre Su Fuste Medallones Ovalados Dentro De Los Que Se Ven Imagenes -bustos- De Candorosas Doncellas. Del Punto Central Superior Debajo Del Remate De La Cornisa, Cae Un Cortinaje Que Se Despliega En Ondulantes Vuelos Sobre Las Bocinas Y Se Recoge Hacia Los Lados, Debajo De Unos Mascarones Fantasticos.
Sobre Los Capiteles De Las Cuatro Pilastras Se Destaca Quebrada Y Ancha Cornisa, Cuyas Molduraciones Forman Un Conjunto De Lineas Horizontales Sumamente Fragmentadas Y Sobrepuestas A Diferentes Niveles. Con Tal Riqueza De Movimiento Parece Que El Autor Quiso Intentar La Objetivacion De Las Vibraciones Musicales.
Sobre Los Extremos De Dicha Cornisa Movil, Encima De Elegantisimos Pedestales Cubicos, Hay Perillones Culminantes. Al Centro De La Cornisa Se Eleva, Curvandose Ligeramente Y Permitiendo Que Se Forme Otro Pinaculo De Molduraciones, Donde Aparecen Querubines, Un Medallon Con La Imagen De Santa Cecilia, Patrona De La Musica, Virgen Y Martir Romana, Angeles Con Ramos De Granadas Y Por Encima De Todos Estos Elementos, Un Arcangel De Pie. Abajo, A Los Lados Del Zocalo Moldurado Que Sostiene Esta Composicion, Se Destacan Enormes Angeles Balbasianos, Elevando Sus Cabezas Hacia Las Alturas En Contorsionada Postura, Como Impelidos Por Las Ondas Musicales.
El Mueble Pequeño Tiene Su Propio Zocalo Adornado Con Mensulas Bulbosas Y Luce Tambien Dos Pilastras-medallon, Cuyos Medallones Estan Ahora Vacios. En La Ornamentacion De Dichos Apoyos, Aparecen Querubines Y Follajes Y Entre Los Dos Capiteles Se Asoma El Rostro De Otro Querubin, Mas Grande De Tamaño, Con Su Concha Detras, Tipica Formula Balbasiana De Ornamentacion. De Algunos Puntos De La Cornisa Se Desprende Un Cortinaje Que Baja Haciendo Ondas Sobre Las Bocinas. La Cornisa, Muy Grues A, Ancha Y Moldurada, Se Eleva En Su Parte Central, Cargada De Roleos. El Remate Central Es Una Especie De Maceton Bulboso Cargado De Frutos Dorados.
El Arcangel Triunfante, Casi Seguramente San Miguel, Y Santa Cecilia, Son Las Dos Obras Importantes De Esta Pieza De Ebanisteria Que Envuelve La Maquinaria Musical. La Presencia De Angeles Balbasianos, Pilastras-medallon, Conchas Y Cortinajes Hermana Al Organo Con Los Retablos Y Nos Da Derecho A Pensar Que, O Bien Fue Creado Por El Mismo Autor De Los Retablos O Bien Se Siguieron Fiel Y Genialmente Los Lineamientos Formales De Estos. El Oficio Es Algo Menos Culto, Sobre Todo En Las Figuras De Los Angeles Mas Grandes, Que Son Toscos, Aunque Hay Que Tener En Cuenta Que Esto Puede Ser Intencional Debido Al Lugar De Colocacion Y La Gran Distancia A La Que Deben Ser Vistos.
En La Epoca Barroca El Organo Era Obligado Dentro De Las Ceremonias Religiosas Y Ademas Fastuoso Como Corresponde Al Espiritu De Este Estilo.
Observaciones del bien mueble
LA MAQUINARIA ES, AL PARECER, DE PROCEDENCIA ALEMANA.
FUE RESTAURADO EN 1806.
ELISA VARGAS LUGO Y LUIS ORTIZ MACEDO ATRIBUYEN LA DECORACION DEL ORGANO AL TALLER DE ISIDORO VICENTE DE BALBAS, AUTOR DE TODOS LOS RETABLOS DEL TEMPLO.
LA MEDIDA ES APROXIMADA.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura, Hoja de Oro
Técnica de manufactura
Tallada, Ensamblado, Estofada, Policromada, Dorada
Alto 1
7
Ancho 1
4.5
Profundidad 1
5