Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000208-000069-000
Número de Cédula
69
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Patrocinio de La Virgen del Carmen
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Señor de la Piedad
Autor
Miguel Cabrera (atribuida)
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
El tema de los patrocinios de santos sobre órdenes religiosas, así como sobre autoridades civiles y eclesiásticas fue muy popular durante todo el Renacimiento, especialmente en Italia, desde donde se dispersó por Europa y llegó a América. En México hay ejemplos de patrocinios en relieve (iglesia de San Agustín de la Ciudad de México); en pintura (éste puede ser un buen ejemplo y el de Guadalupe, Zacatecas, sobre particulares) y también se popularizó en grabados (los ejemplos de frontis de libros y tesis de la Real Universidad son abundantes). En este caso se trata del patrocinio de Nuestra Señora del Carmen sobre la orden masculina y femenina, por medio de sus dos fundadores. San Elías, a quien la orden reconoce como su fundador mítico, y Santa Teresa, la que impulsó la reforma de los descalzos. Detrás de cada uno de los santos, se encuentran dos grupos de hombres y mujeres, que a diferencia de otras representaciones, están vestidos de civil. El cuidado y fino manto de la Virgen que cubre a ambos grupos, está sostenido del lado izquierdo por San José y del lado derecho por Santa Ana, que contemplan la escena, mientras la Virgen y el Niño reparten escapularios con el escudo de la orden. Dos angelillos revolotean sobre la cabeza de la Virgen, sosteniendo una corona real, con lo cual se agrega el significado de una coronación de la Virgen, al inicialmente señalado del patrocinio. En la parte superior del cuadro, se ven a Cristo con la cruz, del lado izquierdo, la paloma del Espíritu Santo en el centro y Dios Padre con el globo del mundo a la derecha. La presencia de las tres personas de la Santísima Trinidad completan este programa que quiere decir más cosas de las que al principio se puede suponer: habla de la trinidad de la orden del Carmen: Nuestra Señora del Carmen, San Elías y Santa Teresa; la trinidad de la Sagrada Familia, con San José y Santa Ana y la Trinidad, considerando claro, a la Virgen y el Niño como una unidad de sentido.
Observaciones del bien mueble
Le atribuyo esta pintura a Miguel Cabrera, porque tiene varias de las características plásticas propias de este artista: en primer lugar el tipo de la Virgen del Carmen, su postura, la inclinación de la cabeza, las carnaciones; en segundo lugar el tratamiento de los grupos que se encuentran bajo el manto de la Virgen, donde se intenta individualizar a los personajes en actitudes, gestos, rostros y expresiones; los tipos más ideales como San Elías y Santa Teresa, comparten la plasticidad en el tratamiento con el hábito y manto de la Virgen. Es una pintura de mediados del siglo XVIII, por la iluminación franca y generalizada, también propia de la obra de este artista.
(Exhibe, igualmente, notas que lo aproximan al estilo de los poblanos Luis Berrueco, Magón y Zendejas. RRG)
Materiales constitutivos
pigmentos al óleo, tela
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
1.85
Ancho 1
1.03
Profundidad 1
0