Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001084-000000-027
Número de Cédula
0-27
Tipo de objeto (texto)
Portada
Nombre o título del objeto
Portada Lateral
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santa Prisca
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Santa Prisca
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII, Ca. 1755
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
La Portada Lateral Esta Rehuindida Dentro Del Paño Sur De La Iglesia. El Cerramiento De La Puerta Es Pentagonal, Lo Cual Contrasta Con Los Pares De Pilastras Muy Planas Y Tableradas, De Gusto Clasicista, Que La Flanquean. Frente A Cada Par De Pilastras Se Ecuntra Una Sobresaliente Y Vigorosa Columna Tritostila, Con Capitel Compuesto, Jonico-corintio, De Formas Muy Cuidadas. Estos Grupos De Apoyos Constituyen La Parte Mas Libre, Moderna Y Novedosa De La Composición.
Pues Una Sola Base Les Da Apoyo A Los Tres Elementos, Avanzando Hacia El Frente, Adornada Con Guardamalleta Y Follajes Y Adoptando La Misma Forma Que Los Zócalos De Las Columnas Y La Fachada Principal. Los Capiteles De Las Columnas Suben Mas Que Los De Las Traspilastras; Rebasan El Entablamento Y Sostienen Resaltos Que A Su Vez Se Convierten .Mediante Varios Cuerpos Y Molduraciones- En Peanas Para Sostener Las Imagenes De San Cristobal Al Lado Derecho, Y La De San Jose, Al Lado Izquierdo. Entre Las Novedades Ornamentales De Las Columnas Hay Que Señalar Los Collares De Guajes Que Adornan La Base De Los Fustes, Ya Anotados Por Toussaint, Y Los Angelillos Balbasianos Que Estan, Un Poco Detras De Ellas, Sentados Sobre Los Zocalos De Las Traspilatras. Por Detras De Las Imagenes Mencionadas, De San Cristobal Y De San Jose, Se Encuentran Medias Cañas Tritostilas, Estriadas -sobre Ejes Distintos De Las Columnas Inferiores- Que Flanquean El Relieve Que Lleva El Centro Del Segundo Cuerpo De La Portada Y Que Representa La Coronacion De La Virgen" De Muy Rica Y Barroca Composición.
El Relieve Se Encuentra Acomodado Dentro De Un Marco De Orejas, Enmarcado A Su Vez Por Pilastrillas Almohadilladas, Con Mensulas, Con Querubines Y Gran Cantidad De Follaje. El Entablmaento Que Separa Los Dos Cuerpos De Esta Obra, A Pesar De Su Friso Y Sus Denticulos De Estructura Clasicista, Permite Que La Cornisa Ondule Y Se Separe De El Como Si Fuera Algo Postizo. Asi, Mas Arriba De La Puerta La Cornisa Se Eleva Y Forma Un Medio Punto Donde Se Aloja Un Dosel, Elemento Que Se Puso Muy De Moda En Las Obras Ultrabarrocas Y Que Proviene Del Linaje Formal Andaluz, Como Puede Verse En Algunos Retablos De Pedro Duque Cornejo Y De Su Seguidor Fernandez Del Castillo, Desde Antes De 1750. En Sus Extremos -para Dar Paso A Los Resaltos De Las Columnas Que Flanquean La Puerta- La Cornisa Se Rompe Y Sus Extremos Rotos Se Yerguen A La Vez Que Se Enrollan Sobre Si Mismos. En Cambio En El Segundo Cuerpo, Sobre Los Resaltos En Que Terminan Las Pilastras, Corre, A La Manera Tradicional, Un Entablamento, Tambien Denticulado, Y Sobre Los Ejes De Las Pilastras Lucen Remates Flamigeros Ondulantes. Aqui Termina La Estructura De La Portada Que Se Une Al Enmarcamiento De Una De Las Ventanas Que Dan Luz A La Nave, Mediante Molduraciones Mixtilineas Y Una Recia Guarda Malleta, Que Cae Al Centro De Una Especie De Fronton Curvo Y Roto.
En Esta Portada Volvemos A Encontrar El Relieve Central De Tradicion Marcadamente Novohispana Al Lado De La Riqueza Ornamental Que Se Imponia En Esos Años Asi Como La Novedosa Aportacion Andaluza De Romper Con Las Tradiciones En Cuanto A La Composición De Las Estructuras Y La Decidida Vuelta A La Columna Clasicista Que Nos Indica Que Esta Portada Debe Agruparse, Al Lado De La Principal Dentro De La Modalidad Neostila.
Observaciones del bien mueble
LAS MEDIDAS SON APROXIMADAS.
PRESENTA PERDIDAS DE FRAGMENTOS.
Materiales constitutivos
Cantera
Técnica de manufactura
Labrada
Alto 1
13
Ancho 1
7
Profundidad 1
1.2