Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001084-000000-001
Número de Cédula
0-1
Tipo de objeto (texto)
Portada
Nombre o título del objeto
Portada Principal del Templo
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santa Prisca
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Santa Prisca
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII, Ca. 1755
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
La Planta De La Parroquia De Santa Prisca Es Una Planta Tradicional En Forma De Cruz Latina, Rodeada De Varias Y Diferentes Partes Adosadas A Ella, Y Un Anexo En El Lado Sur Del Edificio A La Altura Del Abside Y La Sacristia. Las Dependencias Que Forman Una Sola Unidad Son: En Primer Termino Los Basamentos De Las Torres, A Uno Y Otro Lado De La Fachada, Despues, En El Lado Norte, La Capilla De Jesus Nazareno, Sin Comunicacion Al Exterior. Del Lado Poniente Del Brazo Norte De La Cruz De La Nave Se Encuentran Dos Habitaciones Con Comunicacion Interior Al Crucero Que Hoy Sirven De Sacristia Para Los Presbiteros (posiblemente Utilizados Como Bodegas Anteriormente). Enfrente De La Puerta Que Conduce A Ellos Se Encuentra Otra Que Oculta Una Alacena Donde Se Gurdan Los Santos Oleos Y Otros Objetos Sagrados. En Equivalente Situacion, Pero Del Lado Sur Del Crucero, Otra Puerta Igual Comunca Con La Escalera Que Sube Al Pulpito Y, Enfrente De Ella, Se Encuentra La Puerta Que Conduce A La Antesacristia Que Da Acceso A La Sacristia Que Queda Atras Del Abside En El Extremo Oriental De La Planta. La Antesacristia Tambien Conduce Al Anexo Que Corresponde A La Sala Capitular Y Habitaciones Parroquiales. Del Lado Sur De La Nave, Ocupando Una Superficie Semejante A La De La Capilla De Jesus Nazareno, Se Encuentran, Flanqueando La Portada Lateral, El Archivo Ocuadrante De La Iglesia Y El Baptisterio, Separados Por Un Tramo Del Atrio Sobre El Cual Se Levanta Dicha Portada.
El Anexo Construido Para La Casa Cural Consta De Dos Pisos. El Superior, Que Queda Al Nivel De La Parroquia, Tiene Tres Habitaciones Intercomunicadas -la Mayor De Ellas Es La Sala Capitular-enlazadas Con La Iglesia Por Medio De Otra Pequeña Sala, Que Comunica Con La Antesacristia; En Esta Sala Tambien Se Abre Una Puerta Que Comunica Con Un Corredor Exterior, Adosado A La Fachada Sur, Que Desemboca A Su Vez En El Atrio Que Rodea A La Iglesia.
Las Proporciones Especialmente Alargadas De La Planta Se Deben Sin Duda A La Imposibilidad De Haber Ensanchado Mas La Plataforma Sobre La Que Descanza La Parroquia.
Sobre El Extremo Suroeste De La Pequeña Plaza De La Ciudad De Taxco Se Eleva Monumental Y Esbeltisima La Parroquia. Su Fachada Mira Hacia El Poniente. La Portada Principal, De Dos Cuerpos, Tiene Especialmente Acentuados Los Ejes Verticales Mediante La Importancia Dada A Los Apoyos, Que Consisten En Columnas Tritostilas Clasicistas -sobre Altisimos Zocalos Moldurados- En El Primer Cuerpo, Y Salomonicas Muy Sinuosas, En El Segundo. La Puerta Con Arco De Medio Punto Descansa Sobre Sencillas Pilastras Tableradas A La Manera Tradicional, Pero En Cambio La Cornisa, Que Usualmente Divide Los Cuerpos, No Existe En Este Caso Como Unidad Formal, Sino Que Sobre Los Resaltos Que Coronan Cada Uno De Los Capiteles De Las Columnas Se Destacan Secciones De Entablamento, Muy Molduradas Y Sobresalientes, Curvilineas Y Elevadas En Su Parte Superior, A Manera De Pequeños Frontones Curvos. Sobre Estos Elementos, Estan Montados Otros Zocalos Decorados Con Follajes Sobre Los Que Aparecen Mas Secciones De Cornisamentos, Esta Vez Como Pequeños Frontones Rotos En Donde Se Alojan Angelillos Que Portan Grandes Ramos De Flores O Palmas Del Martirio. Nuevos Zocalos Se Asientan Sobre Los Cuerpos Anteriores Para Sostener Las Cuatro Columnas Salomonicas Que Se Encuentran En El Segundo Cuerpo Que, Sobre Los Capiteles De Recuerdo Corintio, Lucen Tambien Grandes Secciones De Entablamento Semejantes A Las Descritas Anteri Ormente.Sobre Cada Par De Columnas Salomonicas Se Encuentra Un Escudo Flanqueado Por Angelitos. El Escudo Del Lado Izquierdo Tiene Tallada El Aguila Nacional, Pero Conserva Aun La Corona Y El Toison Del Escudo Real De España, Que Sin Duda Era El Que Ocupaba Este Lugar. El Del Lado Derecho Es El Escudo Que Pertenecio Al Arzobispo Rubio Y Salinas En Cuyo Tiempo Se Edifico Esta Parroquia.
Los Intercolumnios Del Primer Cuerpo Muestran Una Solucion Sumamente Novedosa. Estan Estructurados A Base De Pilastras Molduras, Mixtilineas Ornamentadas, En Algunos Tramos Con Roleos Y Follajes.
Angulo Iñiguez Ya Noto El Marcado Barroquismo De Los Gigantescos Basamentos De Estas Pilastras De Los Intercolumnios, Mucho Mas Altos Y Voluminosos Que Los Basamentos De Las Columnas Mismas. Son Estos Elementos De Forma Mixtilinea, Muy Moldurados Y Adornados Con Guardamalletas Y Follajes, Los Que Descansan Sus Pesados Volumenes Sobre Secciones Rectangulares, Tan Esbeltas En Relacion Con Ellos Que Marcan Un Fuerte Contraste Funcional. Como Si Fuera Poco, Encima De Ellos Aparecen Peanas Adornadas Con Formas Vegetales Que Sostienen Las Imagenes De San Pedro Y San Pablo. Por Detras De Estas Esculturas, Se Elevan Las Pilastras-peana, Que Suben Atravesando Entre Las Varias Secciones De Entablamento Sobre Los Capiteles, Ya Mencionados, Hasta Rebasar Los Limites Tradicionales Del Primer Cuerpo, Para Llegar Al Segundo, Convertidas De Nuevo En Altos Basamentos Que Dan Lucido Apoyo A Las Representaciones De Santa Prisca Y San Sebastian, Los Santos Patronos De La Parroquia Que Aparecen Dentro De Nichos Aconchados. Estas Esculturas Marcan Una Fuerte Linea Vertical Que Refuerza Las Otras Cuatro Ya Trazadas Por Los Apoyos, Obteniendose Asi, En La Composicion, Seis Ejes Verticales De Gran Vigor, Tres A Cada Lado De La Puerta, Que Comunican Definitivo Caracter Ascensional Al Conjunto.
Los Cuerpos De Estas Pilastras-peana -puesto Que No Son Pilastras-nicho- Constituyen Unidad Visual Desde Su Base Hasta El Punto Mas Alto De Las Esculturas Que Ocupan Los Nichos Del Segundo Cuerpo. Si Bien Parecen Estar Cortados Por El Cornisamiento Denticulado, Es Evidente Que La Intencion Del Artista Fue Dar Idea De Continuidad. Son Ademas Los Elementos Mas Novedosos De Esta Obra Ultrabarroca, Que Habrian De Repetirse Despues En Formas Analogas Y Aun Mas Audaces Como Por Ejemplo En La Portada Lateral De La Iglesia De Santiago Tianguistengo En El Estado De Mexico.
La Entrecalle Central Ofrece A La Vez Que Esplendor, Originalidad Por Sus Grandes Novedades; No Esta Ya Interrumpida Horizontalmente Por Las Cornisas Y Entablamentos Que Tradicionalmente Separaban Los Cuerpos En Este Tipo De Composiciones Y Ademas, Sus Principales Elementos: El Escudo Papal Sobre La Puerta, El Relieve Con El Bautismo De Cristo Y La Ventana Del Coro, Constituyen Una Unidad Ornamental, Pues Se Suceden Ininterrumpidamente, Ligados Por Medio De Diversos Motivos Formales Tallados.
El Relieve Del Bautismo De Cristo -dentro De Un Marco Mixtilineo Que Contiene Gran Riqueza Por Los Roleos, Conchas Follajes Y Angelitos Que Lo Circundan- Se Destaca Visiblemente Dentro Del Conjunto Y, Como Es Ovbio, Constituye El Centro De La Composicion. Su Tamaño Y Colocacion Se Tomaron Muy En Cuenta Para Trazar Los Ejes Verticales Y Horizontales Que Componen La Portada, Llenando Con Su Volumen El Espacio Central Que Se Encuentra Sobre Las Sinuosas Columnas Salomonicas.
La Portada Nos Muestra Un Armonioso Y Ligero Conjunto De Lineas Marcadame Nte Verticales Y Ascencionales Esplendidamente Enriquecido Con Multiples Relieves Vegetales, Roleos, Formas Geometricistas Y De Rocalla. Sobresalen La Gran Concha Que Se Encuentra Sobre La Clave Del Arco De La Puerta, Asi Como Los Enmarcamientos Mixtilineos, Ricamente Moldurados Y Ornamentados Del Escudo Papal, Del Relieve Central Y De La Ventana Del Coro. Toda La Composicion Esta Colocada Dentro Del Medio Punto Que La Corona, Señalado Por Una Molduracion Acompañada De Uvas Y Perlas.
La Parte Superior Del Conjunto Se Remata Por Una Balaustrada Ciega Encima De La Cual, Interrumpiendola Exactamente Al Eje Central De La Composicion, Esta El Reloj, Sobre Cuya Caratula Circular Se Encuentra Su Unica Manecilla. La Estructura Que Aloja La Caratula Del Reloj Y Que Es Parte Del Remate De La Fachada, Se Forma Principalmente A Base De Gruesos Roleos Que A Su Vez Forman Peanas A Tres Esculturas Que Rematan El Conjunto. Sobre El Centro Del Reloj Sobresale La Imagen De La Purisima Concepcion -advocacion A La Que Esta Consagrado El Templo- Y A Su Lados, Un Poco Mas Abajo, Se Destacan Las Figuras De Los Apostoles Y Evangelistas: San Juan, Con Su Aguila, Al Lado Derecho De La Virgen Y Del Izquierdo San Mateo Y El Angel Que, Junto Con Las Imagenes De San Pedro Y San Pablo -ya Mencionadas- Suman Cuatro Apostoles Presentes En La Composicion De La Portada. Esta, Ademas, Se Nos Presenta Resguardada Dentro Del Estuche Que Forman Los Dos Cubos De Las Torres, Las Cuales La Enmarcan A Manera De Estribos.
Elisa Vargas Lugo Tambien Comenta: " ...Debemos Comentar El Eclecticismo Formal Que Ha Anotado Angulo Iñiguez. Es Cierto Esta Obra Podria Juzgarse Como Eclectica, Ya Que En Vez De Emplear Los Apoyos Estipites Que Se Usaban A Mediados Del Siglo Xviii, Utilizo Columnas Clasicistas Y Salomonicas Y Otros Elementos Representativos De Momentos Artisticos Del Pasado, Pero Ante Todo Una Combinacion Con Soluciones Estructurales Muy Novedosas, Segun Hemos Visto. Este Aparente Eclecticismo Formal Nos Parece Eso, Solo Forma Externa, Puesto Que Vemos En Dicha Libre Combinacion De Formas De Todos Los Tiempos Del Barroco, Algo Novedoso Y A La Vez La Recreacion, Al Apropiarse Y Deleitarse En Ello, Que Es La Esencia Misma De La Libre Expresion Barroca. Vemos, Al Contrario De Lo Eclectico, La Audaz Entrega A Lo Novedoso, A Las Combinaciones Indiscriminatorias, Con Plena Conciencia Del Uso De La Libertad Artistica." 1
Es Posible Que Isidor Vicente De Balbas, Hijo De Jeronimo De Balbas, Autor De Los Retablos De Santa Prisca, Haya Participado Tambien El Proyecto De La Fachada, Pues Como Vemos, Esta Guarda Bastante Relacion Formal Y Tematica Con El Interior. No Seria Extraño Que Isidoro Viajara A España, Tal Vez A Estudiar, A Formarse Alla, O Simplemente A Ver, Y Hubiera Traido Consigo Nuevas Soluciones Inspiradas En El Barroco Andaluz, Que Siempre Resulto De Vanguardia, Aun Dentro De La Propia España.
1 Vargas Lugo, Elisa, Mexico, Unam, Iie, 1984, P. 76.
Observaciones del bien mueble
LA MEDIDA ES APROXIMADA.
PRESENTA DETERIORO EN ALGUNOS DE LOS ANGELITOS QUE LA DECORAN, ASI COMO EN LAS ESCULTURAS.
Materiales constitutivos
Cantera
Técnica de manufactura
Labrada
Alto 1
22
Ancho 1
9.6
Profundidad 1
1.6