Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003818-000000-025
Número de Cédula
0.25
Tipo de objeto (texto)
Puerta
Nombre o título del objeto
Puerta
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
La utilización de la madera fue muy corriente en la manufactura de objetos en Nueva España. Rejas, sillerías, mobiliarios, y puertas fueron construidos de este material. Desde muy temprano, el siglo XVI, se tienen noticias de las Ordenanzas que reunió a los Carpinteros, entalladores, ensambladores y violeros, quienes también se dedicaron a la manufactura de retablos.
El gran desarrollo de las puertas puede ubicarse con la llegada del repertorio decorativo del siglo XVIII, las puertas se caracterizaron por su trabajo detallado como la del Sagrario de la Ciudad de México, la de San Pedro y san Pablo, en ellas se ejercitaron técnicas de talla en alto y bajorrelieve.
"En resumen, puede decirse que la talla en madera en toda la Nueva España fue de riqueza suma y de gran efecto decorativo. En algunas comarcas como las de Puebla y Tlaxcala, el carácter que presenta es sumamente vigoroso, debido a que no se empleaba la lija para suavizar al superficies, las cuales, examinadas de cerca, casi siempre delatan claras huellas de la gubia"
VER: Romero de Terreros, Manuel; "Las artes industriales en la Nueva España" México, Porrúa, 1923, p. 120
"El acceso al templo se realiza por un espacio vestibulado de manera transversal, anteriormente llamado "nártex"
este espacio presenta tres puertas una central y dos laterales, este elemento no es parte estructural de la construcción y está realizado en madera
"
Véase: Cano Ramírez, Heberto; La parroquia de San Juan Bautista de Teotihuaca. México, México, Impresora Gráfica Tollocan, 1996, p. 59
Observaciones del bien mueble
Puerta de acceso a la Iglesia realizada con madera entinada y barnizada. La puerta es de formato rectangular con dos accesos en la parte inferior. Está delimitada por el medio punto, pero desde el interior se advierte su verdadera dimensión. Esta pieza, está realizad en un juego de casetones verticales y horizontales que generan una textura en relieve por el lado exterior, mientras que al interior se observa como una textura visual. Esta pieza está realizada artesanalmente, esto puede observarse en las diferencias entre una y otra hoja: Estas irregularidades, cambios de tamaño o ritmo en el patrón decorativo hablan de la riqueza de este objeto.
Materiales constitutivos
Madera
Técnica de manufactura
Tallada, Ensamblada
Alto 1
5.5
Ancho 1
5
Profundidad 1
0