Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000385-000036-000
Número de Cédula
36
Tipo de objeto (texto)
Púlpito
Nombre o título del objeto
Púlpito
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San Francisco
Autor
Anónimo
Época
S. XVII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
De tribuna octagonal, cada una de las caras se encuentra delineada por un bajo relieve liso quedando a manera de tableros rectangulares, la parte inferior está trabajada de la misma forma pero los tableros en forma de cono truncado.Está soportado por un pie corto a manera de copa.
PÚLPITO. Tribuna sobreelevada en la nave de los templos donde se ubicaba el predicador. Antiguamente los obispos predicaban desde su cátedra, mientras que los sacerdotes y diáconos lo hacían desde los ambones, pequeñas tribunas ubicadas entre el presbiterio y el lugar de los fieles. A partir del siglo XV, ya se los fijó en uno de los pilares de la iglesia y se les agregó una parte superior llamada sombrero o tornavoz, que actuaba como caja de resonancia, impidiendo que la voz se perdiera en las altas naves. La tribuna o taza puede estar suspendida o apoyada en una columna o pedes y entre esa parte y la superior hay un elemento plano que los relaciona y que se llama dosel. Este mueble tuvo un especial desarrollo en Sudamérica, donde se encuentran los más exuberantes ejemplares barrocos, como el de la iglesia de San Blas (Cuzco, Perú) y otros muchos peruanos, ecuatorianos y argentinos.
Observaciones del bien mueble
El pie no corresponde en antigüedad con la parte superior y no tiene tornavoz.
Materiales constitutivos
cantera
Técnica de manufactura
Cantera labrada
Alto 1
2.6
Ancho 1
1.1
Profundidad 1
0